La derrota estratégica sufrida por el movimiento
social y popular tras el alzamiento insurreccional de 1932, deja un trauma en
la izquierda, que se traduce en rechazo a la lucha armada como vía para la
revolución, cubierto con el argumento sobre las limitaciones topográficas y
geográficas del país.
Es a partir de la segunda guerra mundial (1939-1945),
y con la profundización de la crisis económica internacional, sumado al papel jugado por la revolución
Bolchevique; que se intensifican los procesos de luchas de liberación nacional.
En este contexto es que se da la liberación de Vietnam del norte en el
año 45, la Revolución China en el año 50, al igual la de Corea del norte. De
esta manera surge triunfante la revolución Cubana en el año 59; a partir
de ahí, en la década del 60 un conjunto de procesos de lucha armada como el del
Chè, Tupamaros y montoneros en el sur del continente, así como la guerrilla en
Guatemala, con la caída del dictador Maximiliano Hernández Martínez estos
hechos aunados a la profundización de la crisis política derivada de decenios
de dictaduras militares, al fracaso del proceso de integración
Centroamericana, que se complica con la guerra de las 100 horas entre El
Salvador y Honduras, agregado a esto la crisis económica mundial de principios
de los años 70, son el conjunto de factores que aceleran la discusión y
decisión sobre la lucha armada como vía para hacer la revolución en nuestro
país.
Es en 1970 cuando un grupo de jóvenes provenientes de
dos vertientes, unos de la juventud comunista, otros de origen social cristiano
constituyen “El Grupo”, entre ellos Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho
Castaneda, Ana Guadalupe Martínez, el mismo, que en 1972, y tras la operación
del aniquilamiento y recuperación de armas a guardias nacionales en el
Hospital Benjamín Bloom se denomina ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo).
Dentro del ERP se desarrolla un intenso debate
ideológico sobre las formas de lucha y su adecuada combinación. Entre ellos el
“Foquismo”, caracterizado por el énfasis en la lucha armada, y que, en su
momento se tradujo, en la organización de comités militares, en la
consideración de corto plazo, de que las condiciones estaban dadas para
derribar a la dictadura de turno, desatando a través de la acción de los
comités militares la lucha insurreccional y sostenida del pueblo, privilegiando
en este enfoque una lucha nacional y dejando de lado el concepto de clase.
Esta
visión estaba contrapuesta a la tesis “Frentista” que concebía de manera
armoniosa la combinación creativa de las formas de lucha que articularan la
organización y lucha política, social, gremial y la lucha armada. De esta forma
surge en el seno del ERP, la resistencia nacional anti fascista, la que a su
vez organiza al FAPU (Frente de Acción Popular Unificada). Es la profundización
de este debate y el inadecuado método y manejo de las contradicciones en la
dirección del ERP lo que da como resultado el 10 de mayo de 1975, el asesinato
de Roque Dalton y de Armando Arteaga conocido como “Pancho”. Este hecho genera
la ruptura.
Es el 10 de mayo de 1975 la fecha de nacimiento de la
Resistencia Nacional. Destacándose en su núcleo de conducción Ernesto Jovel que
asume como secretario general, Eduardo Sancho (Ferman Cienfuegos), Lil Milagro
Ramírez, Julia Rodríguez, Arsenio, entre otros.
La RN en el carácter de partido.
Las FARN (Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional)
El ejercito.
El FAPU (Frente de Acción Popular Unificada)
Organización de masas.
A su vez del FAPU se conducía:
-ARDES (Acción Revolucionaria de Estudiantes de
Secundaria.)
-FUERSA (Frente Universitario de Estudiantes
Revolucionarios Salvador Allende).
-MRC (Movimiento Revolucionario Campesino).
-VP (Vanguardia Popular)- FENASTRAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes escribir tu comentario