![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigG4u0WML14OaHM5QKAYORJzoYT8r4W18OClkKwYk7uIyyOrpzeLuMYZNlFVYEKiUCh4kNWZU9RXYnF3jFuJpi4NkipC-4-95boFA62JPv7I94dwI289TnBVIiiztUKd_Bej964DtkW7g/s400/china+2.jpg)
Así lo anuncio el presidente de la República popular de China, Xi Jinping en su discurso de inauguración del primer foro ministerial realizado este año, entre China y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sin Estados Unidos.
China busca implementar este plan de inversión con todos los países de la CELAC y no de manera unilateral o por subregión. También el Foro ministerial busca impulsar iniciativas en campos como el diálogo político, la atracción de inversiones o la promoción del comercio y del turismo en beneficio de la región.
El presidente Xi Jinping pone en la agenda esta importante inversión a 10 años, que romperá su propio record histórico en la región. Eso significa que China invertirá 25.000 millones por año, una cantidad muy por encima de 10.000 millones que las empresas Chinas desembolsan cada año desde 2010 en los países latinoamericanos, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con estas inversiones en 10 años, el gigante asiático afianza una presencia fuerte en la región, donde su principal interés es comercializar manufacturas y tecnología China. Pero américa latina tiene la oportunidad de incrementar comercio de materias primas, recursos energéticos, acceso a préstamos, entre otros.
China hiso un anuncio importante en julio del año pasado, para que se inviertan en seis áreas prioritarias: energía y recursos naturales, construcción de infraestructuras, agricultura, manufactura, innovación y tecnologías de la información y la comunicación. Esa inversión haciende a 35.000 millones de dólares.
Ecuador obtuvo una línea de créditos de casi 5.300 millones de dólares, por parte de un banco institucional chino y Venezuela cerró acuerdos por valor de 20.000 millones de dólares con varias empresas
La inversión China en la región comenzó a crecer significativamente en 2003 y en 2009 y dieron un salto en 2010. Dentro de sus principales socios comerciales están: México, Venezuela, Brasil, chile y Argentina
Uno de los consorcios chinos llamado MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de una mina de cobre en Perú a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones. Esta inversión China en américa latina se ha caracterizado por este desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales.
Zhu Qingqiao, director general del Departamento para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, que las relaciones entre China y la región están basadas en la igualdad, el beneficio mutuo y la inclusión.
Tener como socio estratégico a China es importante para la región, porque se busca atraer inversiones de países con una economía fuerte y sólida, donde ya no se vea solo para el norte, sino también otras regiones importantes de crecimiento económico como es Asia.
Actualmente China no tiene relaciones diplomáticas con países de Centro América, como caso de El Salvador; pero si se pueden fortalecer los lazos y el intercambio comercial como una oportunidad de atraer inversión en el área de turismo y tecnología, etc. Actualmente muchas empresas Chinas están negociando con los países centroamericanos, apresar de no tener relaciones diplomáticas con todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes escribir tu comentario