![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjghg2reTTcBKdd0Pk4AnoHNNKEFJnCnT_wH33ptOHYqMmQrShY7pC_FpW6nTWruUO6o36rdc2syzeHGiUawoMVjvU5pxFFA-eH_osECi7JKt8icexaWp-9bwkF38svUjx4egkV71DZe98/s320/P1120855.JPG)
Es uno de los grandes desafíos que presenta la región, principalmente en el desarrollo e implementación de sus políticas sociales en el área de la salud, la educación, la generación de empleo, desarrollo productivo, vivienda, entre otros.
Los problemas de violencia y delincuencia en la región, están asociados a los problemas estructurales (acceso a la educación, Empleo, vivienda, entre otros) que no han sido atendidos producto de falta de inversión social en comunidades pobres. Actualmente surgen grupos pandilleriles que operan y reclutan a los jóvenes, con el fin de desarrollar actos de delincuencia que afectan a la sociedad en su conjunto. Centroamérica es una zona que está desarrollando políticas de represión, prevención y reinserción para reducir los índices de violencia.
Actualmente se experimenta la movilidad social de millones de personas en toda la región, del campo a la ciudad y en el caso de Centroamérica y México hacia el Estado Unidos. Por eso se dice que hoy cada vez la pobreza es más urbana.
Cuando las familias migran del campo a las grandes ciudades, llegan a vivir a las laderas de ríos quebradas y zonas de alta vulnerabilidad, por lo tanto estas familias son los más afectados por las tormentas, huracanes e inundaciones. También se presentan factores de familias que viven en hacinamiento y carentes de acceso a empleos.
El consumismo es uno de los factores que está afectando principalmente, por ejemplo vemos que las familias toman créditos para tener sus aparatos electrónicos (TV, teléfonos, computadoras) que luego no pueden pagar.
Los modelos neoliberales en América latina profundizaron la situación de pobreza, porque privatizaron empresas de estado, redujeron las instituciones de los gobiernos y como resultado la brecha entre los pobres y los oligarcas hoy es mayor.
Otro de los factores que afecta al desarrollo de la región es que existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer latinoamericana, quien lleva la carga del cuidado de sus hijos y de su casa, en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido. Actualmente se está trabajando mucho desde los gobiernos locales, Gobierno central y las OGNs en desarrollar políticas dirigidas a promover los derechos de la mujer y su participación en puestos de toma de decisión.
Urge que se implementen políticas públicas en el cuidado y atención a las personas con discapacidad, centrada en las oportunidades de acceso a Educación, salud, empleo, vivienda, entre otros. También que se trabaje en acciones que promuevan la no discriminación, esto implica trabajar muy fuerte para sensibilizar a la sociedad y principalmente a las empresas que puedan darle la oportunidad de ser contratados y poder contribuir al desarrollo de sus países.
La falta de recursos para enfrentar la pobreza es uno de los factores que impiden desarrollar políticas para su reducción. Pero podemos implementar medidas innovadoras, donde la gente se organice y pueda participar en la solución de sus propios problemas y sean actores directos de su propio desarrollo.
Las políticas sociales deberán estar geográficamente distribuidas y bien focalizadas para que puedan llegar a las personas que más lo necesitan y se tenga el impacto necesario que contribuyan a bajar los índices de pobreza.
Debemos implementar políticas que contribuyan al desarrollo productivo e industrial que permitan a pequeños productores y cooperativas desarrollarse, pasando de la producción de subsistencia a la producción comercial.
Una de las ventajas para américa latina es que una buena parte de sus gobiernos tienen una visión social y que desarrollan políticas de gasto social, dirigidas a las poblaciones y sectores con índices de pobreza y pobreza extrema.
Un dato importante del Informe de la CEPAL “Panorama social de América Latina 2012” la pobreza en América Latina continuaría con una tendencia a la baja, aunque a un ritmo menor, de acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región. De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. Para el año 2012, se registró una baja de 1,6 puntos porcentuales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqQMeYtP6SXsByLXyctwGKa4ApEW0i6jOzxr2nBFK45xDR2wfeER0VZpI7vYeWugs-svgiurJUGaDFTBKoYEdiQMcV-ZAPIOcSSTdyf2Pt51cwqdEj9okEFt3DTV0PSIg8-WOX18ZiE5M/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.png)
La región debe discutir a profundidad las políticas, estrategias y sus propias experiencias en materia de reducción de la pobreza para que podamos juntos avanzar hacia el desarrollo de nuestra América.
Otra América Latina es posible…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes escribir tu comentario