sábado, 5 de noviembre de 2011

El Bicentenario de Luchas y Victorias


A doscientos años de aquel acontecimiento histórico del 5 de noviembre de 1811 , que recordamos con mucho orgullo a los pioneros que se organizaron para dar el primer grito independencia….. libertad…… en san salvador, donde participio el pueblo, por tal motivo esta fecha se vuelve mas importante que el propio 15 de septiembre. Este hecho nos invita a reflexionar sobre los acontecimientos historicos más importantes que marcan el bicentenario de las luchas del pueblo salvadoreño.
La lucha permanente por la independencia.
El 15 de septiembre de 1821 Centroamérica se emancipó formalmente de la dominación española. Sin embargo su independencia definitiva quedó sellada hasta Julio de 1823, tras la caída del Imperio de Iturbide en México, cuando la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decretó la Segunda Declaración de Emancipación, que declaró libres e independientes de España, México y de cualquiera otra potencia a las provincias centroamericanas. De septiembre de 1821 a julio de 1823, es el período final de toda una etapa de lucha por la independencia que arranca desde 1811, durante el cual se combinaron los alzamientos de las masas indígenas, campesinas y mestizos, es decir verdaderas insurrecciones, con guerra revolucionaria de resistencia a las pretensiones anexionistas del Imperio de Iturbide. Con la independencia de España, animado en su mayor parte por los criollos y terratenientes españoles afincados en la tierra, se logra la “independencia” del país, que culmina en 1841 con la creación de la República salvadoreña, A partir de entonces, el poder estuvo en manos de una oligarquía mientras que la población estuvo condenada a la pobreza y a la miseria por que los campesinos e indígenas de la época no eran propietarios de la tierra,
1932 insurrección obrero campesina.
Desde 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Con una injerencia directa de los Estados Unidos.
El 2 de diciembre de 1931, el presidente Arturo Araujo, fue derrocado para asumir la presidencia el dictador General Maximiliano Hernández Martínez. El Partido Comunista de El Salvador (PCS) se fundó a orillas del lago Ilopango el 30 de marzo de 1930. La Insurrección obrero campesina, principlamente con alzamientos indijenas en el occidente del pais fue dirigida por el PCS el 22 de enero de 1932 y conducida por Farabundo Martí líder comunista. Es capturado y fusilado el 1 de febrero de 1932.En esta insurreccion murieron al rededor de 30,000 personas masacradas por la dictadura militar. Las causas que originaron la insurrección fueron: La crisis del capitalismo de 1929, Acceso y expropiación de la tierra, La pobreza, miseria y el Fraude electoral.

1944 huelga de brazos caídos.
En 1944 el general Maximiliano fue derrocado por una huelga general de brazos caídos producto de la paralizacion de pais y de grandes marchas en protesta contra el gobierno Dictatorial. Participa Schafik Handal líder del PCS, firmante de los acuerdos de paz. Durante cuarenta años (1930 1970) el Partido Comunista de El Salvador, PCS, fue la única organización de izquierda que luchó por los ideales de la democracia, la justicia social y autodeterminación nacional
1970 y 80 lucha de masas
En la década de los 70s se dio un gran auge de la lucha popular organizada, masacres de estudiantes y dirigentes cindicales. El 30 de julio de 1975 se masacra a una marcha de estudiantes por parte de la dictadura. Las causas que dieron origen a esta lucha fueron: la represión, la injusticia social provocada por la dictadura Militar hacia el pueblo, la pobreza, la miseria el acceso a la tierra. A tal punto que se llegó a la conclusión que la vía electoral como forma de lucha principal estaba agotada y se inició la lucha popular armada a traves de la toma de las armas, por la toma del poder.
1980- 1992 Periodo de la Lucha Revolucionaria.
El 10 de Octubre de 1980 fue fundado el FMLN, integrado originalmente por cuatro organizaciones: FPL, ERP, PC, RN y luego, en diciembre de ese año, se incorporó el PRTC. cada gorganizacion tenia su fuerza militar, su base social y un territorio determinado. El FMLN lanzó la ofensiva del 10 de enero de 1981, que no logró alcanzar su objetivo de derrotar la dictadura, pero abrió una nueva etapa de la lucha donde el FMLN se fue a la mantaña. La lucha revolucionaria en el campo y en la ciudad y la ofensiva de 1989, obligó al gobierno a sentarse en la mesa de diálogo y negociación con el FMLN y fue el 16 de enero de 1992 que se firman los acuerdos de paz. Es el hecho más importante y trascendental en la historia moderna de El Salvador, abriendo una nueva etapa de transición democratica. En este periodo el FMLN pasó de la lucha militar a la lucha política y electoral.
Lo que permitió llegar al Acuerdo de paz: Hacer una correcta combinación de las diferentes formas de lucha: Lucha política, Lucha militar (ofensiva del 89 y 90 ), Lucha social, Lucha diplomática
Alcances de los acuerdos de paz: Desmontaje de la dictadura militar, Reducción de la fuerza Armada, Disolución de las cuerpos de Seguridad (GN,PN,PH, PA y las defensas civiles), Creación de la Policía Nacional Civil PNC, La Independencia de los poderes del estado, Creación de la Procuraduría para la Defensa de los derechos Humanos.
Victoria electoral producto de la acumulación de fuerzas.
El 15 de marzo de 2009, el FMLN y el pueblo sacó a ARENA del gobierno, derrotando el modelo Neoliberal totalmente agotado. Este logro fue posible a través de un largo proceso de acumulación de fuerzas, experiencia en la batalla electoral que derrotó el fraude y un elemento esencial fue la aplicación correcta de la política de alianzas. Con el triunfo del cambio se a iniciado con un serie de logros y conquistas sociales y reinvindicativas de las demandas mas urgentes de la poblacion, como logros en Educacion con los paquetes escolares, en Salud con los ECOS familiares, en agricultura con el PLan de Agricultura Familar, obras publicas, etc.
El FMLN es la única organización del continente Americano, que ha sido capaz de pasar de ser un ejército guerrillero exitoso, a ser la primera fuerza política y llegar al gobierno por la vía electoral, derrotando a toda la derecha del país.

En esta nueva etapa histórica de cambios nos plantea seguir luchando por los idearios vigentes de aquellos que hace doscientos años lucharon por la independencia, por la libertad, por la justicia, para consolidar la democracia en el país. Este nuevo momento demanda la unidad de todo el pueblo, para enfrentar los grandes problemas que amenazan la vida del país, como la pobreza, la delincuencia.
Este periodo requiere de mayor participación y organización del pueblo como actor estratégico fundamental de las transformaciones ya iniciadas en este periodo de gobernó, derrotando a las fuerzas antidemocraticas que piensan en retroceder al pais al pasado. Consolidar la democracia es la meta en estos próximos cien años……………………..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes escribir tu comentario