lunes, 2 de julio de 2018

Origen la Resistencia Nacional

La derrota estratégica  sufrida por el movimiento social y popular tras el alzamiento insurreccional de 1932, deja un trauma en la izquierda, que se traduce en rechazo a la lucha armada como vía para la revolución, cubierto con el argumento sobre las limitaciones topográficas y geográficas del país.

Es a partir de la segunda guerra mundial (1939-1945), y con la profundización de la crisis económica internacional, sumado al papel jugado por la revolución Bolchevique; que se intensifican los procesos de luchas de liberación nacional.  En este contexto es que se da la liberación de Vietnam del norte en el año 45, la Revolución China en el año 50, al igual la de Corea del norte. De esta manera surge triunfante la revolución Cubana en el año 59;  a partir de ahí, en la década del 60 un conjunto de procesos de lucha armada como el del Chè, Tupamaros y montoneros en el sur del continente, así como la guerrilla en Guatemala, con la caída del dictador Maximiliano Hernández Martínez estos hechos aunados a la profundización de la crisis política derivada de decenios de dictaduras militares, al fracaso del proceso de integración  Centroamericana, que se complica con la guerra de las 100 horas entre El Salvador y Honduras, agregado a esto la crisis económica mundial de principios de los años 70, son el conjunto de factores que aceleran la discusión y decisión sobre la lucha armada como vía para hacer la revolución en nuestro país.

Es en 1970 cuando un grupo de jóvenes provenientes de dos vertientes, unos de la juventud comunista, otros de origen social cristiano constituyen “El Grupo”, entre ellos Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho Castaneda, Ana Guadalupe Martínez, el mismo, que en 1972, y tras la operación del aniquilamiento y recuperación de armas  a guardias nacionales en el Hospital Benjamín Bloom se denomina ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo).

Dentro del ERP se desarrolla un intenso debate ideológico sobre las formas de lucha y su adecuada combinación. Entre ellos el “Foquismo”, caracterizado por el énfasis en la lucha armada, y que, en su momento se tradujo, en la organización de comités militares, en la consideración de corto plazo, de que las condiciones estaban dadas para derribar a la dictadura de turno, desatando a través de la acción de los comités militares la lucha insurreccional y sostenida del pueblo, privilegiando en este enfoque una lucha nacional y dejando de lado el concepto de clase.

Esta visión estaba contrapuesta a la tesis “Frentista” que concebía de manera armoniosa la combinación creativa de las formas de lucha que articularan la organización y lucha política, social, gremial y la lucha armada. De esta forma surge en el seno del ERP, la resistencia nacional anti fascista, la que a su vez organiza al FAPU (Frente de Acción Popular Unificada). Es la profundización de este debate y el inadecuado método y manejo de las contradicciones en la dirección del ERP lo que da como resultado el 10 de mayo de 1975, el asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga conocido como “Pancho”. Este hecho genera la ruptura.  
                                                     
Es el 10 de mayo de 1975 la fecha de nacimiento de la Resistencia Nacional. Destacándose en su núcleo de conducción Ernesto Jovel que asume como secretario general, Eduardo Sancho (Ferman Cienfuegos), Lil Milagro Ramírez, Julia Rodríguez, Arsenio, entre otros.
La RN en el carácter de partido.

Las FARN (Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional) El ejercito.
El FAPU (Frente de Acción Popular Unificada) Organización de masas.
A su vez del FAPU se conducía:
  -ARDES (Acción Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria.)
  -FUERSA (Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende).
  -MRC (Movimiento Revolucionario Campesino).
  -VP (Vanguardia Popular)- FENASTRAS. 

Origen del PRTC

Luego del Triunfo de la Revolución Cubana, se abre el debate sobre la vía de la toma del poder en el seno del PCS que fue fundado en 1930, y que desarrollaba principalmente la lucha política electoral, produciéndose una ruptura en el año 69 , que dio paso a la conformación de las FPL. Paralelamente a este proceso, se desarrollaba al interior de las fuerzas socialcristianas , sobre todo el sector de juventud comprometido con la teología de la Liberación e inspirados no solo en la Revolución Cubana sino en el padre Camilo Torres de Colombia, el surgimiento de los núcleos que dieron paso al ERP-RN entre 1970-72.   En 1972, luego que el Dictador Armando Molina, se instalara en el Gobierno en base a un gran fraude electoral, se desarrolla un debate sobre la Concepción de Partido y las formas de lucha al interior del ERP-RN, llegando a darse una ruptura, de la cual se originan los núcleos que conformaron , en un primer momento la Organización Revolucionaria de los Trabajadores Centroamericanos y que posteriormente, en 1975, en base al debate sobre el carácter centroamericano se da paso a dos vertientes una que se regresa a la RN y otra que constituye al PRTC.    La concepción Centroamericanista de la Lucha de Liberación Nacional, la Estrategia política militar, la caracterización del Periodo y la táctica a seguir, fueron definidas para el PRTC en su primer congreso que se desarrollo en 1975, y que culmino el 25 de Enero de 1976. Incluso había debate en relación al nombre si se le ponía PTC o PRTC. El Partido dirigiria el Ejercito de las Masas, desarrollando a la Liga para la Liberación, que había surgido desde mayo de 1975, luego de la ruptura en el FAPU, y el Ejercito Armado, de Liberación Nacional impulsando los primeros comandos.1-EN QUE CONTEXTO HISTORICO SURGE EL PRTC
             Panel de la Región Occidental
ANTECEDENTES:
     Para hablar del surgimiento, desarrollo y disolución del PRTC , luego de 20 años de existencia, 1976-1995,  tenemos que ver el desarrollo del movimiento revolucionario salvadoreño, el desarrollo de la lucha de clases en El Salvador y en Centroamérica  y  la incidencia referencial   de situación  internacional : la  guerra de Liberación Nacional en  Vietnam y su posterior triunfo; el FSLN había resurgido en Nicaragua ; la guerrilla guatemalteca y colombiana se desarrollaba ; los Tupamaros en Uruguay y Montoneros en Argentina;  la Revolución Cubana avanzaba y las lecciones dejadas por el golpe en Chile. A nivel nacional tenemos que remontarnos al surgimiento de la guerrilla salvadoreña, a sus orígenes, bajo la dictadura de Fidel Sánchez Hernández,   entre 1969 a 1970, en que se da el rompimiento en el seno del PCS, entre otros,  por el agotamiento del planteamiento estratégico y la opción de la vía armada para la toma del Poder y surge los núcleos guerrilleros que dieron vida a las FPL. Paralelo a este proceso también los sectores mas radicales socialcristianos y de la juventud del PCS se configuraron entre 1970 a 1972 en núcleos guerrilleros que dieron vida al ERP-RN. Una de las diferencias entre FPL y ERP era la concepción estratégica de la acumulación de fuerzas y la combinación de las formas de lucha. El ERP, planteaba su vinculación con el pueblo a través de la Resistencia Nacional y desde un inicio se planteo la construcción del Ejercito de Masas,  un Frente Amplio, que posterior, en 1974 se llamo FAPU, la tarea era construir el agua donde nadara el pez(Ejercito guerrillero). Además de la combinación de todas las formas de lucha: Política, militar, económica ,ideológica. En 1973, se da la lucha ideológica en el seno del ERP relacionado a la concepción de Vanguardia y el problema de la construcción del Partido de la Revolución Salvadoreña, pues ya prevalecía una desviación Militarista, el dilema quien manda si lo político manda al fusil o al revés. La cuestión es que la lucha armada es una forma de llevar adelante la Lucha Política, es hacer la política a través de las armas por que te excluyeron de hacer lucha política no armada. También se plantea la lucha ideológica sobre la combinación de las formas de lucha, de cual era la determinante o dominante en ese momento. Esta lucha ideológica política , lleva  a  la primera ruptura en el seno del ERP, de la cual surgió posteriormente el núcleo que dio origen al PRTC.En este periodo revolucionario  éramos influenciados por Marx,  Lenin  por el Che Guevara y por  Francisco Morazán..                        2-SURGIMIENTO    Como decía, esta vertiente de núcleos que escinden del ERP constituyen  la Organización Revolucionaria de los Trabajadores-ORT- entre 1973 y 1974 , destacándose entre sus principales dirigentes:  Francisco Jovel, Fabio Castillo Figueroa, Manuel Federico Castillo, Roberto Galeano, Francisco Montes,  Alfonso Hernández, Nidia Diaz, Mercedes Turcios , Acosta, Luis Diaz, Mario López, Humberto Mendoza, Joaquín Morales Chávez, Margarita Villa franco, Ricardo Sol. 
   La influencia del Marxismo Leninismo y del Marxismo Vietnamita, mas la obra revolucionaria del Che Guevara  influenciaba a estos núcleos. Llegando ha propiciar tirajes masivos del Marxismo Vietnamita de Trong.Chin.  La preparación en la clandestinidad era rigurosa. A finales de 1974 se da en  otro debate ideológico político  en el seno de la ORT,  respecto a la visión centroamericanista, unos compañeros sostenían que no era el momento de integrar una estructura regional y  otros nos inclinamos por que  desde el inicio deberíamos surgir con estructural regional dado la Historia,   la conformación socioeconómica y política de la región, desarrollando desde el inicio una estrategia común. No podíamos triunfar en ningún país de la región centroamericana sino se despertaba una real concientizacion y promoción. Vista como la cooperación que los pueblos debemos dar para enfrentar un enemigo común : el Imperialismo Norteamericanos.  Al final de la lucha ideológica , la ORT se dividió, y  se llevaron las siglas de ORT.incorporándose    posteriormente a la Resistencia Nacional.
   Como era de esperarse al interior del FAPU, que era un proyecto compartido desde su inicio con el ERP-RN se da una lucha ideológica sobre la caracterización del Periodo, la RN decaí que había en EL Salvador FASCISMO y nosotros decíamos que había una Dictadura de Nuevo Tipo, es así como se define que este frente pertenece solo a una sola corriente la RN y toda la acumulación social que influían los núcleos que posterior fundamos al PRTC nos salimos del FAPU, en febrero  de 1975, con  los lideres principales Mario López, Acosta. Y en  abril de ese año fundamos una organización multisectorial que denominamos LIGA PARA LA LIBERACIÓN, cuyo principal dirigente Nacional  en su dirección fue Manuel Federico Castillo, Nidia Diaz, Francisco Veliz, Humberto Mendoza.
     Durante el año 1975 se elaboran las  tesis fundamentales de lo que seria el PRTC y  se realizan precongresos  en Costa Rica, Honduras y  El Salvador , creándose direcciones provisionales en cada uno de estos país, llamadas Direcciones zonales, más  núcleos en México y en USA , así como contactos de  militantes de  Belice, Guatemala ,Panamá y Nicaragua.  Y es así, luego de casi un año de preparación , en diciembre de 1975,  se instala la  plenaria de  el  I Congreso , en Costa Rica, con delegados de todos los países de la región , llegándose a  constituir como PRTC el 25 de Enero de 1976.
 Con el surgimiento del PRTC, se cierra el ciclo de la DISPERSIÓN IDOLOGICA POLÍTICA , que caracterizo al movimiento Revolucionario Salvadoreño , los primeros cinco años  de la década de los 70.
      El primer Secretario General del PRTC fue el compañero Dr. Fabio Castillo Figueroa. Adoptamos una estructura leninista  y un funcionamiento basado en el centralismo democrático, los organismos tenían composición regional y operaron desde Costa Rica. Durante los tres años posteriores logramos construir el trabajo en Guatemala y resto de Centroamérica, a excepción de Nicaragua. Se destacan entre algunos de los principales lideres de Guatemala  Alejandro Cotti, Cesar, Martita Castillo, Julio López, este esfuerzo  se incorpora posteriormente,  principalmente  a la ORPA
      Se constituyeron las Direcciones zonales, en EL Salvador el compañero Mario López, Comandante Venancio, fue el  primer Secretario Zonal. Otros miembros de la Dirección fuimos Manuel Federico Castillo, Luis Diaz, Humberto Mendoza, Nidia Diaz, Joaquín  Morales Chávez. Dos  años  después ingreso Francisco Veliz.
 También se formaron los comandos de liberación nacional-CAL , que era la estructura base de lo que posteriormente seria el Ejercito de Liberación Nacional.
    Este periodo lo caracterizamos como una dictadura de nuevo tipo con  el coronel Arturo Armando Molina, que en 1972 se impuso a través de un gran fraude, que conllevo a un levantamiento constitucionalista y como respuesta de la dictadura a una gran represión.
Desde que asumió el gobierno el dictador Molina se caracterizo por la represión, intervino la Universidad , en 1972, en el marco de las elecciones legislativas y municipales realizaron masacre en Chinamequita y posterior en la Cayetana,  llegando a darse la masacre del 30 de julio, donde como Liga para la Liberación jugamos un papel importante tanto en la toma de Catedral como en las acciones  de movilización que se organizaron. El trabajo en el campo se desarrollo en la zona norte de San Vicente, en el Sur , en Suchitoto y  en algunos lugares de Chalatenango, como fue la zona de reubicaciones.
     A pesar de la Historia de Centroamérica y los elementos estratégicos comunes ,el desarrollo desigual de la lucha de clases y  del desarrollo económico social, nos diferenciaba , comprendimos que no había una sola formación económico social,  por lo que en el II Congreso del PRTC, que se desarrollo en Tegucigalpa en abril de 1979. bajo las mas extrictas medidas de seguridad, se dio independencia táctica.  Habíamos tenido dificultades en relación a la implementación de la lucha y propaganda armada en El Salvador porque estábamos supeditados al Comisario militar regional y a la Comisión política regional , esto trajo desfase y problemas de agilidad, la estructura regional táctica se volvía engorrosa. Se planeaban cosas espectaculares.Cuando en El Salvador se requería cosas mas ágiles, pues  vivíamos bajo la Dictadura del general Romero , que había llegado al gobierno bajo el mas grande fraude y represión, impuso el estado de sitio y un régimen especial de excepción. No previmos que el eslabón mas débil, era Nicaragua, pues a los dos meses del congreso se dio la Revolución Nicaragüense.
Quiero hacer ver que el PRTC, fue calumniado, o se le tergiversaron sus tesis,por  otras de las organizaciones que posterior fundaron al FMLN,  acusado de ser Trotskista , pero  nunca sostuvo una tesis de la Revolución Simultanea Nuestras tesis eran de Unidad e Integración , de solidaridad y cooperación, pero estábamos claros de que necesitábamos retaguardia, por ejemplo Nicaragua no podría triunfar sino contó con el apoyo desde Costa Rica y Honduras. Así también El Salvador tuvo el apoyo de Nicaragua y Honduras, etc. Es de destacar que compañeros salvadoreños también lucharon en Nicaragua como es el caso del fundador del PRTC, doctor Manuel Federico Castillo que el 20 de julio cuando venían del frente sur a celebrar la revolución tuvieron un accidente automovilístico, Sumándose este al compañero Adán Diaz quien había caído en combate en Guatemala  en el año 1971.         En el II Congreso del PRTC se nombro como Secretario General al compañero hondureño  Dr. José Maria Reyes Mata, quien en 1984 murió junto al Padre Guadalupe  y a decenas de compañeros de una columna guerrillero que fue emboscada en Olancho. También nombramos una Comisión Política Centroamericana integrada por  cada país, entre los cuales estaba Nidia Diaz.  En ese periodo se nombro a  Francisco Jovel  secretario Zonal de El Salvador, en esta dirección zonal también se incorpora Francisco Veliz, Oscar Miranda, Mario Lungo, manteniéndose Mario López, Nidia Diaz, Luis Diaz, Humberto Mendoza. .
    En 1980 , en Octubre el PRTC , realiza un Comité Central , en Managua, donde disuelve su estructura de dirección Regional, conformando la Conferencia de Partidos Revolucionarios de Centroamérica, que va a coordinar esfuerzos comunes. Esto era indispensable hacerlo para poder ingresar el 5 de Diciembre a la estructura de conducción del FMLN, que se había constituido el 10 de Octubre.
   En este periodo tuvimos perdida de valiosos compañeros dirigentes campesinos y estudiantiles como Gladis Meardi, Marcelino  Rivas Palacios, los hermanos Acosta, Manuel Hernández, Adriana Reyes y otras destacadas mujeres y hombres.
 En 1979 surge otra forma de Organización política de masas,   la Liga para la Liberación sector campesino  dio paso a las BTC-Brigadas de Trabajadores del Campo, también surgen las  BRES-Brigadas Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria-CBO-Comités de Base Obrera  se transforma en el Movimiento Popular de Liberación-MLP que junto a las otras organizaciones de masa constituyen en Enero de 1980 la Coordinadora Revolucionaria de Masas-CRM, la cual forma parte del Frente Democrático Revolucionario –FDR-que se constituye en  abril de 1980. El FDR estaba también integrado por las fuerzas socialdemócratas-MNR-, las fuerzas socialcristianas MPSC, el Movimiento de Técnicos y Profesionales-MIPTES. Los lideres del FDR, son asesinados  el 27 de Noviembre de 1980, cuando ya se avía establecido la alianza estratégica con el FMLN para impulsar el Gobierno Democrático Revolucionario.
Este año por marzo , luego del asesinato del arzobispo  Oscar Romero, se configuro una situación revolucionaria , la cual por falta de factores de unidad no se aprovecho , pues aun no se cerraba el ciclo del Vanguardismo, recordemos que los últimos cinco años de la década del 70, las cinco organizaciones político militares que dieron origen al FMLN , se disputaron quien era la Vanguardia del Proceso.
   Las causas estructurales de Injusticia Social, de Represión , de Ingerencia Norteamérica, de exclusión política desataron en las fuerzas populares un esfuerzo estratégico de carácter insurreccionad en forma de ofensiva general  que conllevo a un salto de calidad y a poner la guerra en un equilibrio. Las  zonas de mayor incidencia del PRTC  para enero de 1981, cuando se inicia la guerra de Liberación Nacional, eran Guazapa, el Norte de San Vicente, el sur de Usulutan y el norte de San Miguel, así como la capital. La acumulación militar se constituyo en el Destacamento( equivalente por su numero a un batallón)Luis Diaz, en honor a este dirigente que fue desaparecido el 15 de agosto de 1980. Desde el inicio de la Guerra Civil se destacaron dirigentes como Sebastián Guevara, Manuel Melgar, Miguel Angel Alvarado, Luis Corvera, Arlen Siu, Graciela Menjivar, Camilo Turcios. Todos ellos llegan a formar parte de la Dirección Nacional del PRTC.
 El PRTC formo dos escuelas en los frentes de Guerra :Una de formación política –ideológica llamada ADAN DIAZ, en honor al guerrillero que en 1971 fue a luchar a Guatemala y ahí murió, Nidia Diaz era responsable de esta escuela.
 Y  una escuela militar en honor a HUMBERTO MENDOZA, que fue asesinado el 27 de Noviembre de 1980 ,junto a la dirigencia del FDR.  El esfuerzo en los frentes de guerra de mujeres se llamo ASMUSA. Entre1981-1982-  se definió que fuera el AÑO DEL SALTO ESTRATÉGICO
    En 1983 formamos los Comandos Urbanos Mardoqueo Cruz que desarrollaron varias acciones importantes , dando un gran aporte al resurgimiento de la lucha guerrillera urbana. Así también formamos la FUERZA ESPECIAL que contribuyo, como fuerza muy experimentada,  también a realizar acciones de impacto estratégico, como el ataque a la Tercera Brigada y otras.
  El PRTC tuvo su III Congreso en Guerra en el cerro de Guazapa, en Enero de 1983.
Se Eligio a Francisco Jovel como Secretario General .-Ahí se hizo un planteamiento estratégico de que el factor de la prolongación de la guerra era el Imperialismo norteamericano, por lo que la guerra seria de LARGA DURACIÓN, mientras eso no cambiara. Se hablo de combinar la lucha de masas, de la cual se desprendió la creación de formas de organización popular y social.
    Algunos de los  destacados dirigentes que cayeron en la  guerra civil son los  Comandante Camilo Turcios, comandante Arlen Siu, Graciela Menjivar, Lorenzo Marquez, Wilber Mendoza, Ricardo Miranda.
   Los primeros tres años , de 1981 a 1984 , la Unidad del FMLN estaba prácticamente pegada con saliva, pues había una disputa de Hegemonismo por las FPL, con Marcial a la cabeza , el cual se desvió llegando al asesinato de la Comandante Ana Maria
     El PRTC desde la fundación del FMLN sostuvo la tesis de la Unidad basado en la igualdad política, es decir que no importante el desarrollo cuantitativo que una organización tenga pero tiene que tener igualdad política para la toma de las decisiones.
 Desde  su fundación, el PRTC sostuvo la lucha por la Liberación Nacional y el programa mínimo de las transformaciones y su lucha por el Socialismo y el programa máximo de las grandes transformaciones. Su bandera un rectángulo rojo,  logotipo era un piñón de 7 dientes( los países de Centroamérica) y una estrella de cinco picos, color amarillo, su lema era COMBATIR HASTA VENCER POR CENTREAMERICA LA LIBERACIÓN Y EL SOCIALISMO. Desde que surgimos tuvimos un órgano de comunicación interna llamado Cinta Roja , una revista Posición Centroamérica y en el desarrollo de la guerra civil  un periódico Anastasio Aquino, quisimos sostener  la radio UNIDAD en Usulutan , pero tuvo corto periodo de duración.
    En 1987 formamos parte del MOVIMIENTO PAN TIERRA Y FUEGO, que fue la forma de organización que contribuyo a reactivar el movimiento popular radicalizado, un año antes habien impuesto el IVA y eso había traído un encarecimiento en la canasta básica.
     En las negociaciones de paz tuvimos participación y una de las valiosas contribuciones  fue en el tema socioeconómico, en este aspecto el compañero Mario López se destaco, incluso por momentos se nos señalo como populistas por resistirnos a disminuir el tema económico social.  También el PRTC planteo en el marco de la firma de la paz que  si bien es cierto íbamos a desmontar nuestro ejercito guerrillero, a autodestruir las armas, siendo esto el factor que determino los logros en la mesa de negociación, el factor que lo iba a sustituir para continuar las transformaciones era el factor político Social de las masas, y que los acuerdos habían amarrado al Ejercito para que no reprimiera, que las condiciones estaban para llegar a convertirnos en la Primera fuerza de el país.
     En Septiembre de 1992, participamos en la fundación del FMLN como partido Político y las tesis Centroamericanistas que enarbolamos desde nuestra fundación quedaron plasmadas en los objetivos y principios del FMLN.   Posteriormente ha sido retomado en 1996, en  el Plan de Nación, en el Proyecto de País en 2002, Programa de Gobierno 2004 , viéndose ya  como un eje transversal del desarrollo economicosocial.
       El IV Congreso  del PRTC fue en 1993, en las instalaciones de Centro Loyola, se nombro a Francisco Jovel  y a Nidia Diaz, Secretario General y Secretaria Adjunta, respectivamente. En esta dirección también encontramos otros  destacados compañeros como Gladys Melara, Jaime Miranda, Ricardo Cruz, Saúl Rosa, Francisco Martínez.
    En 1994 el PRTC Eligio a Manuel Melgar como Secretario General  y a la compañera Aída Herrara, como Coordinadora Adjunta., el cual fungió como tal hasta que en 1995, en su VI Congreso,  el PRTC se disolvió como estructura pasando a construir el Partido unificado del FMLN. Desde 1994  como un gesto de Unidad  ,ya no ocuparon  Cargo en el PRTC los compañeros que pasaron a la Comisión Política del FMLN como Francisco Jovel, Nidia Diaz.
       Cabe destacar que al  PRTC le asesinaron en 1993, post acuerdos de Paz, a varios compañeros , entre ellos  a Francisco Veliz . Mario López, los cuales eran de la dirección Nacional del FMLN, también la compañera Nidia Diaz tuvo dos atentados, consideramos que es muy posible la CIA este detrás de todo esto, debido a que en junio de 1985 , los Comandos Mardoqueo Cruz hicieron una hacino contra Marines, asesores y agentes de la CIA, donde también perecieron de los 13 que murieron, cuatro civiles. En ese tiempo la compañera Nidia Diaz era prisionera de guerra, había sido capturada por el agente de la CIA Félix Rodríguez.

2-CUALES FUERON LOS PRINCIPALES ACIERTOS Y DIFICULTADES QUE SE HAN TENIDO COMO PRTC, EN EL PERIODO DE DISOLUCIÓN DE LAS CINCO ORGANIZACIONES 1995  Y EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO  UNIFICADO 1995-2005.
ACIERTOS

-         -El principal acierto es haber disuelto nuestra estructura como PRTC e iniciar la construcción  del Partido Unificado del FMLN y   haber participado en la definición de los objetivos, principios, valores y ejes programáticas de FMLN.
-         -Que se haya adoptado la visión centroamericanista en los  objetivo, en los principios y en el programa del FMLN.
-         -Influencia y conservación de Radio Ixcanal y periódico COLATINO, dos proyectos  sostenidos por el PRTC.
-         Así también, haber contribuido por varios de sus lideres y bases  a una visión y una  practica unitaria e institucional en el FMLN.
-         Donación al FMLN de Infraestructura ( dos casas una en San Vicente y otra en Sonsonate)
-         Formar parte de los servidores Públicos del FMLN, con trabajos positivos.
-         Impulsar esfuerzos sectoriales como es el del Sector Campesino del  Norte de San Vicente y la  de Asociaciones de Comunidades  contra el anillo periférico.
-         Trabajo en la Memoria Histórica con organismos como Madaleic Lagaret
-         Participación en la labor internacional  y en la solidaridad militante.

DIFICULTADES
-         -Al disolverse el agrupamiento de lo  que fue el PRTC nombro un equipo para la transición el cual no funciono eficientemente y al disolver  nuestra estructura no fue suficientemente atendida por la “Institucionalidad” del FMLN, lo que se tradujo en un descuido de atención política ideológica de las bases históricas del  PRTC, que se ubican en el norte de San Vicente en cuatro municipios (San Ildefonso, Santa Clara, San Estevan Catarina y Apaste peque), Norte de San Miguel, Usulutan norte  y sur, Suchitoto.  Ha faltado atención de formación política  y  de organización. Este problema lo afrontamos todas las organizaciones del FMLN que nos disolvimos sin tener asegurado un funcionamiento eficiente que sustituyera la atención  de agrupamiento por  la atención institucional.
-         -Hay algunos dirigentes históricos e importantes en el desarrollo del PRTC,  como Francisco Jovel, Francisco Martínez, Julio Marroquín , Edmundo López, Gladys Melara,  que se han separado de las filas del FMLN por conductas no apropiadas a los lineamientos del Partido, en el fondo están concepciones político-ideológicas distintas de cómo es o debe ser el FMLN puesto que a pesar de que esta escrito en el estatuto que para la toma de decisiones se buscara el consenso, Jovel sostenía que por encima de la instancias de dirección debía formarse un nivel de decisión de las corrientes, y que todo debía decidirse por Consenso y no por el Centralismo Democrático. Pese a ello la base histórica del PRTC se mantiene y conserva  en el FMLN así como otros militantes como NIDIA DIAZ, MANUEL MELGAR, LUIS CORVERA, JOSE VELÁSQUEZ, RICARDO CRUZ, SAUL ROSA ,MIGUEL ANGEL ALVARADO ocupan responsabilidades públicos, partidarias y sociales.
-         Hay que hacer ver que pese al desarrollo económico que han alcanzado algunas zonas como el sur de usulutan , Zona camaronera, u otras zonas de inserción del norte de San Vicente, San Miguel ,Usulutan, estas no han sido vistas como polos de desarrollo económico por parte del FMLN. Las ONG que trabajaron en la inserción no estuvieron cohesionadas ni armonizadas con el plan de desarrollo del FMLN y este nunca ha visto esos zonas como factores de poder, es decir que no las articulo en una estrategia de acumulación .
-         Otra de las dificultades es no haber superado los niveles de analfabetismo en las zonas  donde trabaja el FMLN o donde gobierna municipalmente..

3-CUALES SON LOS RETOS QUE SE LE PLANTEA AL FMLN PARA CONVERTIRSE EN VERDADERO PARTIDO REVOLUCIONARIO, DEMOCRATICO Y SOCIALISTA, CAPAZ DE ASUMIR LAS GRANDES TRANSFORMACIONES QUE NECESITA NUESTRO PAIS EN FUNCION DE LAS MAYORÍAS.
-         Conducción de la Unidad partidaria y  supremacía de la Institucionalidad. Es decir que no puede quedar a la deriva la unidad sujeta a intereses de grupos, de corrientes, que impregnadas por intereses sectarios o pragmáticos , se estigmatiza y se excluye, no se integra  por no anteponer la institucionalidad para que esta funcione y se desarrolle.
-         Una política de desarrollo cualitativo y cuantitativo  del Partido. Es decir que el Partido deba construirse, su crecimiento debe ser permanente, su afiliación lo que debe modificarse es lo relacionado a los derechos de votación o postulación es decir mayor militancia, pero la afiliación no se debe parar es un partido de carácter permanente. Los comités de base deben funcionar muy ligados a las luchas populares.
-         Formación Política e ideológica  de Cuadros políticos y Sociales.-         Una estrategia de construcción de Poder Popular, de factores de Poder real. Forjar un amplio movimiento social, que cambie la correlación de fuerzas. No importa que no tengamos muchos diputados o alcaldes si tenemos el poder del pueblo que nos puede permitir cambiar las cosas . Y si tuviéramos la presidencia y nos la quieren quitar los sujetos del poder económico militar del país, solo con el poder popular podemos revertir esto. Recuperar el liderazgo en la lucha de calles, así como la credibilidad como Partido.
-        
-         Una estrategia política integral, que articule las distintas formas de lucha posible la política y la social, la parlamentaria y municipal.
-         Mantener la condición de primera fuerza electoral legislativa y municipal. Pero hay que repensar para que queremos el poder, sino es para construir poder del pueblo, somos SERVIDORES PUBLICOS, hay que hacer de forma diferente la política tradicional del Sistema Capitalista. Hay que dejar huella en los municipios que gobernamos, no pasar sin pena ni gloria por ellos. La consigna debe ser  HACER BUENOS GOBIERNOS JUNTO AL PUEBLO  .  Y PARA LOS LEGISLADORES ES  LEGISLAR JUNTO AL PUEBLO....
-         Ganar la capital  de San Salvador por cuarto periodo y primera gestión real del FMLN..-         Establecer luchas estratégicas por el : Rescate a la Soberanía y autodeterminación; Superación del Estado de Impunidad y Corrupción y Rescatar los objetivos, el espíritu y letra de los acuerdos de paz
-         Construcción de medios de comunicación alternativos y un correcto manejo de prensa que permita ganar CONFIANZA  y ESPERANZA que otro mundo es posible construir.
-         Impulso de misiones de alfabetización, salud, etc. Campañas de ANALFABETISMO CERO en los municipios donde gobernamos.
-         Desarrollar la cooperación solidaria nacional  e internacionalmente
-         Recuperación de la Memoria Historica
 


Otro apunte
El primer secretario del PRTC, fue el Dr, FABIO CASTILLO FIGUEROA, otros destacados dirigentes de ese momento son LUIS DIAZ, HUMBERTO MENDOZA, MANUEL FEDERICO CASTILLOS , MARIO LOPEZ, FRANCISCO JOVEL, MERCEDES TURCIOS, FRANCISCO VELIZ, NIDIA DIAZ. La estructura inicial fue que en cada país habían direcciones de zonas en El Salvador, Honduras, Costa Rica , incluido en México y Estados Unidos. Luego se proyecto el trabajo a Guatemala y Belice. El primer secretario de zona en el Salvador en 1 976 fue MARIO LOPEZ. En su segundo congreso el PRTC, abril de 1979, impulso una Tácticas independientes para cada país entendiendo ya , que habían desarrollos desiguales en cada Lugar y elementos comunes en la Estrategia. Francisco Jovel fue electo Secretario General del PRTC. Durante ese año en el Salvador, se conforma el Movimiento Liberación Popular, MLP, que vino a ser la expresión organizativa de las masas de acuerdo al periodo histórico. Su dirigente principal fue hasta agosto de 1980 LUIS DIAZ, luego que fue desaparecido . Después su dirigente fue HUMBERTO MENDOZA , asesinado por los escuadrones de la muerte en noviembre de 1980. El MLP formo parte de la CRM. El 5 de diciembre de 1980 ,el PRTC ingresa , luego de disolver sus estructuras centroamericanas y conformar la CONFERENCIA DE PARTIDOS CENTROAMERICANOS, al FMLN que había sido fundado el 10 de Octubre de 1980, . Pues paso prácticamente dos meses sin ser miembro pleno, dado su carácter estratégico regional.Durante estos años el PRTC tuvo su boletín Correo Centroamericano, su periódico, su revista, un centro de información.El desarrollo político militar el PRTC lo concreto principalmente en GUAZAPA, SAN VICENTE, USULUTAN, SAN MIGUEL y en la CAPITAL. Desarrollo su tercer Congreso en Guerra en Enero de 1983, elaborando teoría en relación al alargamiento de la guerra, debido al factor de la intervención norteamericana. También desarrollo teoría respecto a la concepción Unitaria, es decir que no importa el desarrollo cuantitativo de una organización sino su calidad, en ese sentido, todas las organizaciones del FMLN, tenían derecho a decidir y las deciones había que tomarlas por consenso. Fundamos dos escuelas la Militar HUMBERTO MENDOZA y la Ideológica política ADAN DIAZ. Nuestras fuerzas militares las incorporamos en el DESTACAMENTO LUIS ADALBERTO DIAZ, y construimos FUERZAS ESPECIALES, los Comandos Urbanos, La organización de las mujeres en el frente de guerra ASMUSAJunto al resto de fuerzas del FMLN construimos la estrategia integral político-militar y diplomática fuimos derrotando uno a uno los planes contrainsurgentes hasta pasar a la ofensiva y obligar a nuestros enemigos a firmar los acuerdos de paz.Muchos compañeros cayeron en la lucha, derramaron su sangre y con su sacrificio posibilitaron que se abriera un proceso de transición democrática por el que ahora podemos desarrollar la lucha política y social.En 1992, cuando el FMLN se convierte en Partido Político, participamos en la fundación del FMLN, un contingente de cuadros provenientes del PRTC, y mantuvimos hasta 1995 la estructura del PRTC, pero al igual que el resto de Partidos, nos disolvimos en junio de 1995 cuando con fungía como secretario general de nuestro partido el compañero diputado Manuel Melgar y guardamos , mejor dicho entregamos nuestra BANDERA a la UNIDAD del FMLN. Los Principios, Objetivos y concepción leninista del PRTC, se fundió en los principios, objetivos y concepción de PARTIDO que va adquiriendo el FMLN. En el transcurso de estos 8 años, luego de disolvernos, hemos comprobado que los principios CENTROAMERICANISTAS, están plasmados en el FMLN, que la concepción del desarrollo económico social esta en la visión de la Integración Centroamérica, que el rumbo del partido REVOLUCIONARIO DEMOCRATICO Y SOCIALISTA, encarna el ideario revolucionario bajo el que cayeron nuestros compañeros y compañeras como era POR CENTROAMÉRICA LA LIBERACIÓN LY EL SOCIALISMO.La Ideología y política del FMLN es actualizada en la teoría del Marxismo Vietnamita, de las ideas de Bolívar, martí, Sandino, Morazán y todos los libertadores y luchadores de nuestros tiempos.Hoy mas que nunca llamamos a todos y todas los que estuvimos o tenemos nuestra raíz en el PRTC a dar lo mejor de nosotros para continuar nuestra lucha, hemos contribuido a esta acumulación y generar factores de poder para ir transformando las estructuras políticas y sociales, cerramos filas a resistir el modelo neoliberal pero también lo desafiamos y luchamos por revertirlo.Si bien es cierto el liderazgo inicial del PRTC ya no esta totalmente en la dinamica del FMLN, con certeza podemos afirmar que contamos con la base histórica de combatientes y con importantes cuadros y militancia que continua su lucha bajo la bandera unitaria que creo: la del FMLN. Honor a ADAN DIAZ, LUIS DIAZ, HUMBERTO MENDOZA, MANUEL FEDERICO CASTILLOS, MARIO LOPEZ, FRANCISCO VELIZ, GRACIELA MENJIVAR, CELIAMARGARITA ALFARO, ADRIANA REYES, GLADIS MEARDI, CAMILO TORCIOS, MARDOQUEO CRUZ, así como los internacionalistas entre ellos los bolivarianos JOSE ANTONIO SILVA , compañero NAVAS Y la internacionalista enfermera MADALEIC LAGARET, el Dr. ISLAS   - Concepciones Ejercito armado de las masas- Ejercito Revolucionario Primera escisión del ERP- 1973-motivos debate: Lucha Ideológica sobre la concepción de Partido y Estrategia Revolucionaria- Tipos y Formas de Lucha.   2-SURGIMIENTO Preparación ORT-1973-1974-nucleación y acciones-(Principales actores) Separación ORT-1974-1975(inicios) Separación en el FAPU (febrero 1975) de ser un frente de 3 vertientes pasa a un solo Vertiente. Surgimiento de LIGA PARA LA LIBERACION - instancia multisectorial. - dirigentes principales-Caracterización del periodo Preparación e inicio del Primer Congreso del PRTC 1975 Constitución del PRTC- 25 enero de 1976- San José - Nombre, emblema, logo y bandera - Dirigentes principales -Tesis Centrales - Estructura orgánica del PRTC: - Congreso, Comité Central, Comisión Política, Direcciones de Zona(Z-3,Z-4,Z-6) - Comisiones centroamericanas, - Contactos y proyección para trabajo en Z-2, comités de apoyo en California,Z-0,Z-1, Z-7,Z-53-BASES IDEOLOGICAS Y PROYECTO POLITICO - Marxista Leninista- FORMACION ECONÓMICO-SOCIAL CENTROAMERICANA - INCIDENCIA DEL MARXISMO VIETNAMITA - PROGRAMA MAXIMO - PROGRAMA MINIMO   4- ESTRATEGIA Y TACTICA DEL PRTC Enemigos y aliados en etapas : Revolución Socialista y en Revolución Democráticas Tipos y formas de organización,, La Concepción Militar Propaganda y Finanzas Instrumentos de difusión boletín , revista, periodico   5- SEGUNDO CONGRESO DEL PRTC( ABRIL DE 1979) Tegucigalpa( clandestinidad) READECUACIÓN Estrategia e independencia táctica   6- SURGIMIENTO DEL MLP EN EL SALVADOR 1979    7- COMISION POLITICA CENTROAMERICANA ( Segunda) COMITÉ CENTRAL AMPLIADO -octubre de 1980 en Managua- Disolución Estructural Regional y Creación de CONFERECIA CENTROAMERICANA DE LOS PRTC.   8- 1980-1981: AÑO DE DEMOSTRACION DE LA NUESTRA CONDICION DE ORGANIZACION DE VANGUARDIA: INGRESO DEL MLP A LA CRM INGRESO DEL PRTC A LA DRU Y FMLN- 5 diciembre de 1980 PARTICIPACION EN LA CPD     9- 1981-1982- AÑO DEL SALTO ESTRATEGICO Desarrollo en los frentes de Guerra, GUAZAPA, SAN VICENTE, USULUTAN , NORTE SMIGUELE, COMANDOS URBANOS,TRABAJO INTERNACIONAL   10- 1982-AÑO DE LAS JORNADAS DE CONSOLIDACION PARTIDARIA - Incremento del nivel partidista en nuestras bases - Conseguir una apropiada separación y diferenciación de la estructura del Partido Del MLP y de la organización militar del Partido.-FAR-LP   11- TERCER CONGRESO EN GUERRA DEL PRTC- "LUIS DIAZ Y HUMBERTO MENDOZA , Guazapa, Enero de 1983. a)  La Concepción Regional del PRTC y la regionalizacion de la guerra b) La Concepción Militar del PRTC : ·  la temporalidad-Guerra de Larga Duración, sobre el papel de la insurrección · Las etapas de la guerra · Estructuración de las unidades Armadas que participan en la guerra:ELP,GLP,CU · De dos tipos las UMR y UMN · Tropas especiales. · Creación DEL DESTACAMENTO LUIS ADALBERTO DIAZ · - Escuela MILITAR HUMBERTO MENDOZA · Escuela Política-Ideologica ADAN DIAZ · UBICACIÓN TERRITORIAL DE LA GUERRA(zonas de control p-mr · Zonas de disputa, zonas de control enemigo   c) Línea de Masas d) Visión de la Unidad. e) Estatutos.   12- REUNIONES DE LA COMANDANCIA 1984-1985,1987,1989 -TODOISMO-  12--Participación en la negociación de paz(aportes al tema económico social)   13-- ASAMBLEA DEL PRTC,COMITÉ CENTRAL Y COMISION POLITICA DEL PRTC PARTICIPACION EN LA FUNDACION DEL FMLN COMO PARTIDO PLITICO EL 1 DE SEPTIEMPRE DE 1992   14-CUARTO CONGRESO DEL PRTC. 1993( FRANCISCO JOVEL Y NIDIA DIAZ) ADECUACION APORTES A LA VISION CENTROAMERICANISTA DEL FMLN - Represión contra el PRTC-VELIZ-LOPEZ-JOVEL-DIAZ   15- CONVENCIONES DEL FMLN 1994-1995   15-ASAMBLEA DEL PRTC 1994-(Melgar y Aída H.)   16-SEXTO CONGRESO DEL PRTC 1995  


Origen del Partido Comunista de El Salvador

I.                   ¿EN QUÉ CONDICIONES HISTÓRICAS SURGE EL PCS?
 
1.     El abordaje de las condiciones históricas que permitieron y exigieron el surgimiento de un Partido Comunista en El Salvador, nos plantea necesariamente referirnos entre otros factores al Sistema Político, Económico y Social  imperantes en aquel período histórico. En lo económico, por ejemplo, en aquellos tiempos era  predominantemente agrícola, (los sectores industrial y minero no llegaban al 15 %); la distribución de la propiedad era extremadamente desigual, los propietarios apenas llegaban al 8.2 % (117.680) y no propietarios representaban el 91.8 %  de 1.316.681 habitantes. Además existía un predominio del monocultivo del café que representaba el 80 % de la renta nacional y su comercialización  en 1929 constituyó el 85 % de las exportaciones; por ello, al bajar los precios en el mercado internacional a más del 54 % durante la crisis mundial de la economía  capitalista fue, un duro golpe para la columna vertebral de la frágil economía nacional, cuyo impacto estremeció a todos los sectores de la población y particularmente a las masas trabajadoras. En el año de 1930 más del 40 % de los pequeños propietarios  endeudados, dedicados a la agricultura, a la ganadería, la industria, el comercio   perdieron sus tierras y sus pequeñas economías;
El hambre llegó a niveles de  desesperación a las familias campesinas  y trabajadoras empobrecidas; estaban condenadas a morir, porque no había capacidad del gobierno reformista del Ing. Arturo Araujo ni siquiera en  ayudarles a mitigar la crisis, ya que su arribo a la presidencia de la república no fue suficiente para quitar del poder a la Oligarquía Cafetalera y latifundistas de aquellos años.
Las alternativas que se le presentaron a las masas campesina y populares eran: Morir de hambre o pelear para  obtener por la fuerza la entrega de tierras que les habían arrebatado o prometido.
 
 Ya desde los años 1920-1925, la tiranía dinástica gobernante había tomado la decisión de crear la organización para-militar “LA LIGA ROJA” como instrumento de apoyo para tratar de detener el descontento popular realizando numerosas matanzas y asesinatos de  trabajadores rurales y de la ciudad.
 
2.     LA CRISIS MUNDIAL DE LA ECONOMÍA DE LOS AÑOS TREINTA

    • Trajo penurias adicionales a las condiciones socioeconómicas y políticas de las masas populares en aquellos momentos, las cuales ya eran insoportables. La  crisis mundial de,  la economía capitalista de los años 30, impactando drásticamente contra las vulnerables clases  trabajadoras del campo y la ciudad y la población salvadoreña  en general.
    • Para juzgar correctamente algunos de los rasgos del PCS desde su fundación es conveniente detenerse en la característica predominantemente rural  de la población salvadoreña en aquel período. Varios investigadores nacionales e internacionales coinciden en señalar que el 80 % de la población salvadoreña en los años 20 del siglo XX, era esencialmente rural. Esta afirmación se basaba en que la mayoría  de los pueblos tipificados como urbanos, eran realmente rurales: la vida en general estaba sometida al ciclo de la naturaleza; técnica inexistente o atrasada; concepción del mundo saturada de ideas poco desarrolladas y hasta irracionales; los remanentes feudales, el tradicionalismo y el conservadurismo eran predominantes.
    • Un estudio sobre la composición social de 954.127 personas, con base al Censo de población de 1930 ésta se clasificaba: “Clase Alta” (dominante) 640 personas, el 0.2 %; clase media 38.247h. 4.4 %; “Clase baja“ 815.359 h , o sea, el 95.4 % ;
    • Desde su surgimiento el PCS se esforzó en  educar y orientar a su militancia, a ponerse al frente de las masas populares y tratar de conducirlas  en los diferentes campos de la lucha económica,  ideológica y política.
    • A base de mucho esfuerzo y sacrificio logró superar los golpes de su primera gran experiencia de 1932.
    • Uno de los aciertos importantes del PCS de finales de la década de los años 70 fue haber tomado la decisión de  formar y orientar la creación de la estructura armada, la cual se concretó el 24 de Marzo de 1980,  fecha del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero,  nominando dicha estructura con el nombre de FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÒN,  FAL.



3.     CARACTERÌSTICAS DE LA POBLACIÒN
 
 
ALGUNOS HECHOS RELEVANTES SOBRE
EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN
o       En aquellos momentos, El Salvador experimentaba  un acelerado proceso de radicalización de las bases trabajadoras urbanas y campesinas, de las mujeres y  de  una parte  de la intelectualidad progresista.
o        El surgimiento  de la Federación Regional de trabajadores FRTS en 1924, se convirtió en bastión de formación política de cuadros y de difusión de las ideas socialistas, fue una clara expresión del estado de ánimo de las masas populares. Aunque varios de los sindicatos fueron influidos en las ideas mutualistas , reformistas y hasta anarcosindicalistas, ellos mismos se enfrentaron a la dinastía Meléndez Quiñónez; esta Central creó la Universidad Popular, jugando un papel importante en la formación de cuadros y para la difusión  del socialismo;
o       El ing. Arturo Araujo había fundado, a finales de los años 20, el PARTIDO LABORISTA, de tendencia centrista, inspirado en la experiencia reformista de Inglaterra. Este partido desembocó en dos alas: una, el “PARTIDO DEL PROLETARIADO SALVADOREÑO”, bajo la conducción de LUIS FELIPE RECINOS y la otra influenciada  por el escritor ALBERTO MASFERRER. El Partido Laborista, o movimiento caudillista del Ing. Araujo, se convirtió en  centro del movimiento popular al final de la referida década, cuyo Plan de gobierno estuvo inspirado en el Minimun Vital de Masferrer.
 
o       Este proceso estuvo acompañado de luchas reivindicativas, huelgas  y movilizaciones combativas; varias leyes laborales fueron arrancadas con gran presión popular: Ley de Protección a los Empleados de Comercio (31-05-1927); Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales (15-06-1927), Ley de Horas de Trabajo 13-06-1928);
o       Este ambiente de lucha popular, constituyó una clara expresión de la crisis del sistema político y social, la cual derivó además, en el surgimiento de Movimientos Democráticos de profesionales, intelectuales y otras personalidades progresistas de la época, hechos que contribuyeron a crear condiciones para hacer avanzar las ideas revolucionarias.
o       En ese tiempo comenzaron a surgir planteamientos a favor de una “Revolución Democrático- burguesa, Anti-feudal y Anti-imperialista”.
 
4.    IMPACTO DE LA REVOLUCIÒN BOLCHEVIQUE
 
o       Otro factor importante de la situación internacional del período  lo constituyó la influencia de  Las ideas de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, las cuales fueron, sin ninguna duda, las que mayor impacto tuvo en las bases de los trabajadores y trabajadoras, de la intelectualidad y de otros sectores sociales de nuestro país en aquellos difíciles  momentos históricos.
 No era para menos, por primera vez en la historia de la lucha popular  internacional, el proletariado ruso, guiado por el Partido Bolchevique y Vladímir Ilich Ulianov (Lenin),  aprovechando la profunda crisis nacional de Rusia y las contradicciones de las fuerzas imperialistas del mundo durante la IGM, sorprendió y sacudió a la humanidad entera con la primera revolución socialista en Rusia.  Este acontecimiento abrió una nueva época histórica,  abrió la época de las revoluciones proletarias en los países capitalistas, ejerció un influjo muy grande e los países sometidos al colonialismo, provocando un tremendo impulso para el surgimiento y desarrollo de los movimientos revolucionarios y de liberación nacional.
o      Las ideas socialistas en las filas obreras y de la intelectualidad progresistas  en la región de Centroamérica derivaron en la creación, en 1923, del 1er. PARTIDO COMUNISTA  DE     GUATEMALA, y el 1º de Mayo de 1925, fue constituido el PARTIDO COMUNISTA DE   CENTRO AMÉRICA,   por representantes de GUATEMALA y EL SALVADOR.   
La delegación salvadoreña estuvo representada por FARABUNDO MARTÍ Y MOISÉS CASTRO Y MORALES.
 
5.    FUNDACIÓN DE PCS
 
En tales condiciones sociales, económicas y políticas del país, de la región y del mundo, que un grupo de trabajadores(as), provenientes del movimiento sindical, campesino e intelectual de El Salvador deciden un 30 DE MARZO DE 1930, en las orillas del Lago de Ilopango,  crear el PCS.
·       Como hemos dicho, la crisis socioeconómica y política del país exigía una salida. El sistema político oligárquico había demostrado su incapacidad para enfrentar y resolverla  en beneficio de las masas populares; al contrario, optó  la vía del golpe de Estado, por la profundización de la violencia institucional del Estado contra las masas  populares indefensas, aplastando por la fuerza bruta  el descontento popular.
·       Desde ese momento, nuestro país y nuestro pueblo quedaron sometidos y condenados a vivir bajo la bota militar,  iniciándose el camino de la Dictadura militar de derecha, cuyos responsables fueron y siguen siendo las clases explotadoras que se han enriquecido a costa de la sangre y sufrimiento de las mayorías populares de nuestro país.
 
 
·       A esta alturas no queda ninguna duda de que los factores objetivos materiales y políticos del país, los que determinaron la creación del PCS, es decir, las condiciones de explotación, exclusión y  miseria a que fueron sometidas las masas populares, pero al mismo tiempo la crisis política y la incapacidad de las clases explotadoras de resolverla.
·       Al mismo tiempo, no puede dejarse de lado los niveles de desarrollo de la conciencia política y de clase del  combativo movimiento obrero que estando al frente de las luchas reivindicativas, avanzaba en el proceso amarre de una alianza con los campesinos y con  otros sectores sociales progresistas, constituyéndose en el factor subjetivo mínimo necesario de la época.
·       Tales fueron, los factores determinantes, la base para el surgimiento del Partido Comunista, el  Partido Político revolucionario de nuevo tipo, el cual tendría la misión histórica de dirigir las luchas populares en contra del sistema político explotador,  el  causante de la profunda y turbulenta crisis nacional que abarcaba los planos económicos, sociales y políticos de nuestro país.
 
SU PRIMERA PRUEBA
·       En esta ascendente  curva  de agravamiento de la crisis social, económica y política, al PCS  se le vino encima la gran responsabilidad histórica de conducir a las masas trabajadoras de la ciudad y campesinas durante los acontecimientos insurreccionales de 1932,  sin estar debidamente preparado para asumir  tareas complicadas de aquel período revolucionario.
·        La Situación Revolucionaria que maduró en esos días objetivamente exigía una solución popular a la crisis, pero como hemos dicho, la reacción prefirió el camino del Golpe Militar del General  Maximiliano H. Martínez del 2 de Diciembre de 1931, prefirieron una solución contra-revolucionaria, imponiendo por la fuerza la dictadura militar y la brutal represión contra las masas trabajadoras, provocando la respuesta  insurreccional campesina y popular del 22 de Enero de 1932.
 
6.    Hablar de la fundación del PCS exige hablar de algunos de sus fundadores: a FARABUNDO MARTÍ, FELICIANO AMA,   MODESTO RAMÍREZ,      FRANCISCO SÁNCHEZ, MIGUEL MÁRMOL, SEGUNDO RAMÍREZ, FAFAEL BONDANZA, MARIO ZAPATA, ALFONSO LUNA, ALBERTO GUALÁN, ISMAEL HERNÁNDEZ, LUIS DÍAZ, MIGUEL ANGEL VÁSQUEZ, MOISÉS CASTRO Y MORALES, VÍCTOR MANUEL ANGULO, GREGORIO CORTEZ CORDERO, NARCIZO RUIZ, JUAN CAMPOS BOLAÑOS, LUIS LÓPEZ, etc. Así mismo,  al compañero internacionalista JORGE FERNÁNDEZ ANAYA, delegado  por el Partido Comunista Mexicano y del Buró del Caribe del Socorro Rojo Internacional.
 


o     EN LUCHA PERMANENTE CONTRA LA DICTADURA MILITAR:
·        No obstante las permanentes y brutales represiones sufridas a manos de la tiranía, el debilitado PCS no vaciló  en poner su contribución al lado del movimiento social, popular y democrático del pueblo salvadoreño para combatirla;  por ejemplo: durante LA INSURRECCIÓN DEL 2 DE ABRIL Y LA HUELGA GENERAL POLÍTICA DE BRAZOS CAIDOS del 9 de mayo de 1944,
·        CONTRA  EL RÉGIMEN DE OSCAR OSORIO, orientando las luchas por organizar, reorganizar, conducir y movilizar a través del CROS las masas trabajadoras. Lo  mismo durante EL RÉGIMEN DE JOSÉ MARÍA LEMUS, contra quien, en alianza con diversas organizaciones populares, el PCS organizó el FRENTE NACIONAL DE ORIENTACIÓN CÍVICA, FNOC (1959),   el cual hizo posible el derrocamiento del dictador el 26 de Octubre de 1960 y la instalación de la JUNTA DE GOBIERNO; Organizó y condujo el FRENTE UNIDO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA, FUAR, de Junio de 1961 a mediados de 1965, como respuesta al contragolpe del Directorio Militar del 25 de Enero de 1961. Fue una buena experiencia que  dejó lecciones positivas  en materia de organización de Grupos de Acción, con características político-militares, formas novedosas de movilización y de combate contra la Dictadura Militar. Más de 2000 militantes organizados en 8 Columnas revolucionarias combatieron a la Dictadura, a la política intervensionista del imperio norteamericano, en defensa y solidaridad con Cuba Revolucionaria y Socialista, del Movimiento 26 de Julio y de Fidel; Con el grito: ¡FUERA YANQUIS DE CUBA Y DE VIETNAM!; el PCS organizó y condujo a amplias masas populares, antes, durante y después de la década de los  60, años cruciales en la elaboración y ejecución de las conocidas estrategias de Contrainsurgencia de los EEUU contra  Vietnam, contra Indochina y América Latina.


 
II.                LOS PRINCIPALES ACIERTOS Y DIFICULTADES
 
·        El PCS jugó un importante papel en  el difícil y complicado proceso de  organizar, movilizar  y conducir a las masas trabajadoras y a otros sectores sociales para enfrentar a la dictadura militar durante varias décadas, producto de esos esfuerzos, surgieron muchas organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer nivel; creó organizaciones estudiantiles, juveniles, magisteriales, profesionales,  de mujeres y políticas;
·        Fue positiva, a nuestro juicio, la experiencia de  Alianzas políticas aplicada en pactos electorales, permitiendo la creación y conducción de la UNO de 1971-77-79 como estrategia de  organización, movilización y desarrollo de la conciencia  política en el plano de luchas electorales, hasta su agotamiento objetivo frente a las masas, contribuyendo a desenmascarar la maquinaria de fraude de la dictadura militar, dejando lecciones positivas que contribuyeron  en la preparación de bases importantes del movimiento político de masas de los años 70. En todos los casos se lograron objetivos políticos de desenmascaramiento y exacerbación de las contradicciones al interior del enemigo.
·        Las experiencias en la aplicación de  política  de Frente Único en 1959 con el FNOC y con el FUAR 1961-65, cada uno con objetivos políticos diferentes, ambos dejaron réditos políticos de acumulación de experiencia organizativa, de movilización y de desarrollo de la conciencia política.
·        Haber formado a varios movimientos y tomado “prestados” a partidos políticos democráticos para luchar contra el régimen, fueron aciertos políticos de acumulación.
Basta recordar el CROS, CGTS, FMS, PRAM, CUSS, FUSS, FESTIAVTSCES, ANDES 21 de JUNIO, COMITES OBREROS, COMITES DE HUELGAS, PAR, PR, UDN, MIPTES, UNO, ETC),  dejaron huellas importantes en el desarrollo de la conciencia de clase de las masas trabajadoras, procesos de acumulación de la experiencia y desarrollo de la conciencia política contra la dictadura militar.
·        El PCS, también cometió no pocos errores, desde la falta de medidas de seguridad para impedir la penetración del enemigo en sus filas y en el movimiento popular, hasta caer en desviaciones de derecha y de izquierda en determinados momentos de la compleja lucha contra la Dictadura. Por ejemplo, haber caído en el economicismo sindical a mediados de los años 60, orientado por el mismo Salvador Cayetano Carpio, antes y después del V Congreso del PC en Marzo de 1964. Con el pretexto de combatir la enfermedad del izquierdismo, él fue el artífice de la disolución del FUAR a finales de ese año y principios de 1965,  principal promotor del viraje del izquierdismo del FUAR  hacia el sindicalismo economicista de la FUSS Y FESTIAVTSCES, cuando contrariamente fue él mismo fue el abanderado de la tesis de que las Condiciones objetivas para la revolución en El Salvador en 1964, estaban maduras hasta de sobra”.
·        Otro de los principales errores del PCS en momentos decisivos de la lucha,  fue su lentitud y resistencia para dar el viraje hacia la lucha armada, con alegatos variados, desde la no existencia de suficientes condiciones objetivas materiales y políticas en el país y en la región, como de la falta de desarrollo de factores subjetivos, poniendo la división y dispersión de la izquierda como la expresión de estos últimos; 
·        Apoltronamiento ideológico de  cuadros con cargos y responsabilidades importantes en las estructuras internas y en el movimiento de masas dirigido por él, sin esforzarse en  acelerar y aplicar el viraje acordado por el VII Congreso de abril de 1979;
·        Haber perdido y desacumulado el grueso de militantes en los GAR formados y fogueados en las luchas combativas, después de las acciones del 28 de Febrero de 1977,  fue una de las consecuencias de los errores señalados.
 
APORTES EN EL PROCESO DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
 
·        EL 17 DE DICIEMBRE 1979, EL PCS TOMÓ PARTE EN LA CREACIÓN DE LA COORDINADORA POLÍTICO MILITAR, INTEGRADA POR TRES FUERZAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS:  FPL,  RN  Y  PCS.
·        Después del primer paso, en el proceso de unificación de la izquierda, se desencadena una serie de acontecimientos cada vez de mayor envergadura en dirección  a profundizar LA UNIDAD,  exigencia  de la lucha popular para enfrentar a los enemigos de la revolución, así:
o       El 11 DE  ENERO DE 1980, EL PCS, junto al resto de organizaciones populares y revolucionarias Salvadoreñas PARTICIPÓ EN LA  CREACIÒN DE LA COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS, CRM.
o       EL 18 DE MARZO DE 1980 PARTICIPÓ EN LA CREACIÒN DEL FRENTE DEMOCRÁTICO SALVADOREÑO, FDS, EL CUAL FUE INTEGRADO POR EL MNR, MPSC, MIPTES.
o      EL 18 DE ABRIL DE 1980, PARTICIPA EN LA CREACIÒN DEL FRENTE DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, FDR, EL CUAL QUEDÒ INTEGRANDO POR EL FDS, LA CRM, Y VARIAS ORGANIZACIONES  E INSTITUCIONES EN CALIDAD DE OBSERVADOR/A.
o       PARTICIPÓ EN LA CONSTITUCIÓN DE LA DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA UNIFICADA,  DRU, EL 22 DE MAYO DE 1980, CON  LAS CUATRO FUERZAS POLÍTICO MILITARES: FPL, RN, ERP Y  PCS.
o       PARTÍCIPA EN LA CONSTITUCIÓN DEL FMLN Y EN LA COMANDANCIA GENERAL DEL MISMO, EL 10 DE OCTUBRE DE 1980, CON LAS CUATRO ORGANIZACIONES POLITICO MILITARES, QUEDANDO PENDIENTE EL PRTC QUIEN SE INCORPORÓ HASTA EL 5 DE DICIEMBRE.
La FAL se formó  exclusivamente con militantes de la JC y del PC. Aunque con el tiempo se logró reclutar a voluntarios no militantes, la principal fuente de crecimiento de la FAL siguió siendo el PC. Esta particularidad le dio a las FAL, con el tiempo, una calidad importante para la realización de misiones,  tales como:
o       La defensa de la zona sur del cerro de Guazapa, que se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el enemigo y un reto para las FAL;
o       El ataque y destrucción del Cuartel Central de la GN en San Salvador;
o       Ataque y destrucción de Aviones y Helicópteros del Aeropuerto de Ilopango,
o       Dos ataques y daños parciales del Estado Mayor de la FAES
o       Captura de Inés G. Duarte, la hija de Napoleón Duarte, utilizada para el canje de prisioneros políticos
o       Liberación de presos políticos de la Penitenciaría de Mariona
o       Operaciones de limpieza y aniquilación de redes enemigas, de jefes escuadroneros en las ciudades, etc.