miércoles, 29 de abril de 2015

Apostemos al desarrollo de energías renovables

 Energía renovable
El impulso de proyectos energéticos renovables se vuelve necesario e importante para el desarrollo de nuestros países, los beneficios económicos y ambientales del desarrollo de energías renovables han adquirido importante relevancia, por que contribuyen a reducir los riesgos asociados con la variaciones de los precios y la diversificación del mercado energético; además de reducir el impacto ambiental e impulsar el desarrollo sustentable. 

Es especialmente relevante la contribución de estas fuentes al desarrollo social en áreas donde la energía convencional es económicamente inviable, como el impulso de energía renovable en las zonas rurales que se encuentran apartadas de la red eléctrica. Según datos del BID, aproximadamente 34 millones de personas carecen de acceso a los servicios modernos de electricidad en América latina, y las importaciones de combustible consumen un porcentaje cada vez mayor de los presupuestos de los países más pequeños. América latina tiene óptimas condiciones para la implementación de los diferentes tipos de proyectos energías renovables (solar, eólica, geotérmica y biomasa). 

 Desde la última década, los países de la región Centroamericana, está impulsando políticas e iniciativas para cambiar sus matrices energéticas, con el objetivo de reducir su dependencia de los combustibles fósiles, que siguen cubriendo por lo menos un tercio de la demanda de la energía en en toda la región, causando contaminación ambiental y constantes aumentos en los costos de importación de los derivados del petróleo. También, la producción hidroeléctrica, que representa el 40% de la capacidad instalada, se ve afectada por el cambio climático y la escasez de agua en Centroamérica. 

 El uso y dependencia de los combustibles fósiles que son los derivados del petróleo, generan altos niveles de contaminación a través de la emisión de los de gases de efecto invernadero, que afectan la nuestra atmósfera, aumentado los niveles y de cambio climático. Las energías renovables o limpias no producen esos gases, por tal motivo son amigables con el medio ambiente. Debemos impulsar políticas gubernamentales para fomentar el ahorro y la eficiencia energética que consiste en realizar un mejor uso de la energía para disminuir su consumo y reducir el impacto ambiental. Alcanzar un uso racional de la energía es un objetivo complejo en el que es necesaria la colaboración de los diferentes actores de la sociedad. El trabajo en las escuelas para educar a nuestros niños y niñas en ahorro energético es fundamental, como también utilizar bombillos ahorradores en nuestros hogares. 

Con el impulso de proyectos de energéticos renovables podemos llegar a comunidades rurales de escasos recursos económicos que no se pueden conectar a la red eléctrica nacional. También podemos potenciar proyectos energéticos renovables que sean administrados por las mismas comunidades y que sean sostenibles. 

 El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) espera invertir 500 millones de dólares en la región Centroamericana, para desarrollar la generación de energía a través de fuentes renovables. Mario Fernando Cerna experto del Banco dijo que según algunos estudios, Centroamérica tiene potencial para generar 3,900 MW de energía geotérmica, 22,000 MW a través de presas hidroeléctricas y 63,000 MW con parques eólico. 

 También se deben adoptar medidas para adecuar la legislación de nuestros países que le den mayor apertura a desarrollo de proyectos con energía renovable. También es importante que existan aperturas y acceso a créditos preferenciales para pequeñas empresas locales y comunidades que busquen desarrollar proyectos energéticos renovables. Promover el desarrollo de energía limpia, el ahorro energético, reducir la factura energética, fortalecer la institucionalidad y legislación para el desarrollo energético y disponer de líneas de crédito, es la prioridad en nuestra a América.

viernes, 24 de abril de 2015

China incrementará inversiones a 25,000 millones de dólares en América Latina.

Así lo anuncio el presidente de la República popular de China, Xi Jinping en su discurso de inauguración del primer foro ministerial realizado este año, entre China y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sin Estados Unidos. China busca implementar este plan de inversión con todos los países de la CELAC y no de manera unilateral o por subregión. También el Foro ministerial busca impulsar iniciativas en campos como el diálogo político, la atracción de inversiones o la promoción del comercio y del turismo en beneficio de la región. El presidente Xi Jinping pone en la agenda esta importante inversión a 10 años, que romperá su propio record histórico en la región. Eso significa que China invertirá 25.000 millones por año, una cantidad muy por encima de 10.000 millones que las empresas Chinas desembolsan cada año desde 2010 en los países latinoamericanos, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con estas inversiones en 10 años, el gigante asiático afianza una presencia fuerte en la región, donde su principal interés es comercializar manufacturas y tecnología China. Pero américa latina tiene la oportunidad de incrementar comercio de materias primas, recursos energéticos, acceso a préstamos, entre otros. China hiso un anuncio importante en julio del año pasado, para que se inviertan en seis áreas prioritarias: energía y recursos naturales, construcción de infraestructuras, agricultura, manufactura, innovación y tecnologías de la información y la comunicación. Esa inversión haciende a 35.000 millones de dólares. Ecuador obtuvo una línea de créditos de casi 5.300 millones de dólares, por parte de un banco institucional chino y Venezuela cerró acuerdos por valor de 20.000 millones de dólares con varias empresas La inversión China en la región comenzó a crecer significativamente en 2003 y en 2009 y dieron un salto en 2010. Dentro de sus principales socios comerciales están: México, Venezuela, Brasil, chile y Argentina Uno de los consorcios chinos llamado MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de una mina de cobre en Perú a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones. Esta inversión China en américa latina se ha caracterizado por este desplazamiento o absorción de firmas privadas occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios estatales. Zhu Qingqiao, director general del Departamento para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, que las relaciones entre China y la región están basadas en la igualdad, el beneficio mutuo y la inclusión. Tener como socio estratégico a China es importante para la región, porque se busca atraer inversiones de países con una economía fuerte y sólida, donde ya no se vea solo para el norte, sino también otras regiones importantes de crecimiento económico como es Asia. Actualmente China no tiene relaciones diplomáticas con países de Centro América, como caso de El Salvador; pero si se pueden fortalecer los lazos y el intercambio comercial como una oportunidad de atraer inversión en el área de turismo y tecnología, etc. Actualmente muchas empresas Chinas están negociando con los países centroamericanos, apresar de no tener relaciones diplomáticas con todos.

martes, 21 de abril de 2015

La lucha contra la pobreza en América Latina

Es uno de los grandes desafíos que presenta la región, principalmente en el desarrollo e implementación de sus políticas sociales en el área de la salud, la educación, la generación de empleo, desarrollo productivo, vivienda, entre otros. Los problemas de violencia y delincuencia en la región, están asociados a los problemas estructurales (acceso a la educación, Empleo, vivienda, entre otros) que no han sido atendidos producto de falta de inversión social en comunidades pobres. Actualmente surgen grupos pandilleriles que operan y reclutan a los jóvenes, con el fin de desarrollar actos de delincuencia que afectan a la sociedad en su conjunto. Centroamérica es una zona que está desarrollando políticas de represión, prevención y reinserción para reducir los índices de violencia. Actualmente se experimenta la movilidad social de millones de personas en toda la región, del campo a la ciudad y en el caso de Centroamérica y México hacia el Estado Unidos. Por eso se dice que hoy cada vez la pobreza es más urbana. Cuando las familias migran del campo a las grandes ciudades, llegan a vivir a las laderas de ríos quebradas y zonas de alta vulnerabilidad, por lo tanto estas familias son los más afectados por las tormentas, huracanes e inundaciones. También se presentan factores de familias que viven en hacinamiento y carentes de acceso a empleos. El consumismo es uno de los factores que está afectando principalmente, por ejemplo vemos que las familias toman créditos para tener sus aparatos electrónicos (TV, teléfonos, computadoras) que luego no pueden pagar. Los modelos neoliberales en América latina profundizaron la situación de pobreza, porque privatizaron empresas de estado, redujeron las instituciones de los gobiernos y como resultado la brecha entre los pobres y los oligarcas hoy es mayor. Otro de los factores que afecta al desarrollo de la región es que existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer latinoamericana, quien lleva la carga del cuidado de sus hijos y de su casa, en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido. Actualmente se está trabajando mucho desde los gobiernos locales, Gobierno central y las OGNs en desarrollar políticas dirigidas a promover los derechos de la mujer y su participación en puestos de toma de decisión. Urge que se implementen políticas públicas en el cuidado y atención a las personas con discapacidad, centrada en las oportunidades de acceso a Educación, salud, empleo, vivienda, entre otros. También que se trabaje en acciones que promuevan la no discriminación, esto implica trabajar muy fuerte para sensibilizar a la sociedad y principalmente a las empresas que puedan darle la oportunidad de ser contratados y poder contribuir al desarrollo de sus países. La falta de recursos para enfrentar la pobreza es uno de los factores que impiden desarrollar políticas para su reducción. Pero podemos implementar medidas innovadoras, donde la gente se organice y pueda participar en la solución de sus propios problemas y sean actores directos de su propio desarrollo. Las políticas sociales deberán estar geográficamente distribuidas y bien focalizadas para que puedan llegar a las personas que más lo necesitan y se tenga el impacto necesario que contribuyan a bajar los índices de pobreza. Debemos implementar políticas que contribuyan al desarrollo productivo e industrial que permitan a pequeños productores y cooperativas desarrollarse, pasando de la producción de subsistencia a la producción comercial. Una de las ventajas para américa latina es que una buena parte de sus gobiernos tienen una visión social y que desarrollan políticas de gasto social, dirigidas a las poblaciones y sectores con índices de pobreza y pobreza extrema. Un dato importante del Informe de la CEPAL “Panorama social de América Latina 2012” la pobreza en América Latina continuaría con una tendencia a la baja, aunque a un ritmo menor, de acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región. De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. Para el año 2012, se registró una baja de 1,6 puntos porcentuales.
La región debe discutir a profundidad las políticas, estrategias y sus propias experiencias en materia de reducción de la pobreza para que podamos juntos avanzar hacia el desarrollo de nuestra América. Otra América Latina es posible…..