Aqui les dejo la entrevista al Economista Cesar Villalona, quien hace un analisis historico y Propuestas de solución para dar respuesta a la problematica generada por la privatizacion de las Pensiones en el Salvador
El tema de las pensiones, que por cierto es
manejado en los medios de forma manipulado y por lo tanto interesado, sobre
todo para afectar al Gobierno
–
1. El sistema de pensiones inició en
1969, cuando las personas que trabajaban en el sector privado comenzaron a
cotizar en el (ISSS). Y para quienes laboraban en el sector público, el sistema
se inició 1975, con la creación del Instituto Nacional de Pensiones de
Empleados Públicos (INPEP), encargado de recibir las cotizaciones.
2. El ISSS y el INPEP recibían el
dinero de las personas que cotizaban y lo ponían en un fondo común del cual
echaban manos para pagar las pensiones quienes se jubilaban.
3. Ese sistema se llamaba solidario,
porque con las cotizaciones de las personas que trabajaban se pagaban las
pensiones de las que se iban jubilando.
4. Tanto el ISSS como el INPEP
utilizaban una parte del dinero recibido para cubrir sus gastos administrativos
y pagar pensiones. El resto del dinero, llamado Reserva Técnica, lo debían
invertir para obtener ganancias y aumentar dichas reservas.
5. En 1996, época de Calderón Sol, la Asamblea Legislativa privatizó el sistema,
pues aprobó que los fondos de las cotizaciones fueran administrados por
empresas privadas llamadas AFP, que obtengan ganancias millonarias por realizar
esa labor, ganancias que salen de las cotizaciones.
6. Un asesor de ARENA dice que el sistema de
pensiones no fue privatizado, que lo que hacen las AFP es administrar el dinero
de la gente que cotiza.
7. Con el surgimiento de las AFP, en
1998, se cambió el sistema solidario por otro llamado de capitalización
individual, pues el dinero de las cotizaciones debe ir a la cuenta individual
de cada persona y solo se debería utilizar para pagar la pensión de dicha
persona.
8. Con el cambio al sistema privado
se obligó a cotizar en las AFP a las personas que a partir de 1998 consiguieran
trabajo y a las que ya estaban trabajando pero tenían menos de 36 años de edad.
9. De manera voluntaria también
podían pasar al sistema privado las mujeres que tenían entre 36 y 50 años y los
hombres de 36 a 55 años. Y tenían que permanecer en el sistema estatal las
mujeres de mayores de 50 años y los hombres mayores de 55.
10. La ley establecía que las AFP se
quedarían con el 21% del dinero de las cotizaciones en forma de comisión, para
cubrir sus gastos administrativos y sacar sus ganancias. El resto del dinero lo
podían prestar, pero los intereses que cobraran engrosarían los fondos de las
cotizaciones.
11. Además, se endurecieron los
requisitos para la jubilación, pues si bien se dejaron iguales los años de vida
(55 mujeres y 60 hombres), se elevaron de 15 a 25 los años de trabajo, tanto
para mujeres como para hombres.
12. La otra condición era 30 años
cotizando aunque no haya cumplido los 55 o 60 años de edad. En junio de 2004,
la Asamblea Legislativa, hizo otra reforma en el sistema para que en lo
adelante una persona que trabajara durante 30 años, e incluso más, no se pueda
jubilar si al mismo tiempo no cumple con los 55 o 60 años. O sea, que lo único
que vale ahora para jubilarse es la edad de vida, no los años trabajando.
13. La privatización también
desmejoró el cálculo para las pensiones, pues antes se establecía un salario
base regulador a partir del promedio de los salarios de los últimos tres años y
con la privatización se calcula sobre el promedio salarial de los últimos diez
años.
14. El gobierno debió pasarles a las AFP las reservas
técnicas creadas con las cotizaciones de las personas afiliadas al ISSS y al
INPEP Y no lo
hicieron porque en el ISSS y en el INPEP no había suficientes reservas, pues
los gobiernos anteriores, incluido el de Alfredo Cristiani, las habían
utilizado indebidamente, y porque los propios gobiernos y muchas empresas
privadas no enviaban una parte del dinero de las cotizaciones a esas
instituciones. Se lo descontaban a la población trabajadora pero se quedaban
con él.
15. La corrupción del año 1995,
cuando gobernaba Calderón Sol y el director del ISSS, Romeo Majano, fue
acusado de un robo de 21 millones de colones (2.4 millones de dólares). Majano
huyó y desde entonces nadie ha sabido de él.
16. Hace menos de un año, el que
fuera director del ISSS durante el gobierno de Mauricio Funes, Leonel Flores,
dijo que 48,000 empresas le deben al ISSS 96 millones de dólares en pago de
cotizaciones de empleados y empleadas. Según Flores, esa deuda se acumuló
durante muchos años, al extremo de que muchas de las empresas deudoras ya ni
existen.
17. La privatización de las pensiones en El Salvador fue parte de la política neoliberal impusada por los gobiernos de ARENA para reducir el estado, privilegiando a los sectores oligarcas.
18. Que las AFP harían sostenible el
sistema de pensiones, garantizarían un retiro digno de la población trabajadora
y financiarían con los fondos la inversión de largo plazo para generar el
desarrollo. Esa fue la mentira para justificar la privatización de las
pensiones
19. La primera promesa
(sostenibilidad del sistema) era falsa de entrada, pues, como vimos antes, los
gobiernos casi habían quebrado al ISSS y al INPEP sin que la gente se diera
cuenta. Además, como el sistema privatizado obligó a las personas jóvenes a
cotizar en las AFP y obligó a las personas mayores a quedarse en el sistema
público, éste perdió cotizantes al tiempo que cada año tenía que pagarles
pensiones a más personas jubiladas.
20. Tan es así, que actualmente el
95% de las personas que cotizan lo hacen en las AFP y el 5% en el sistema
público, pero el 87% de las personas jubiladas reciben pensiones del sistema
público y el 13% de las AFP. Dicho de otra manera, el ISSS y el INPEP tienen
pocos cotizantes y deben pagarles pensiones a muchas personas jubiladas,
contrario a las AFP, que reciben la mayoría de las cotizaciones y le pagan a
pocas personas pensionadas.
21. Eso significa que el nuevo
sistema de pensiones, lejos de ser sostenible, entró en crisis apenas tres años
después de haber iniciado, cuando el ex presidente Flores endeudó al Estado por
611 millones para pagar pensiones entre los años 2001-2004.
22. La práctica de Flores la continuó
el ex presidente Saca, quien endeudó al Estado por casi 2,800 millones y
decidió en el año 2006, con el apoyo de la bancada de ARENA y sus aliados en la
Asamblea Legislativa, pedirle dinero prestado a las propias AFP (Fideicomiso)
para pagar pensiones. El gobierno de Mauricio Funes y el FMLN, que heredó los
problemas de sus antecesores se endeudó por 2,000 millones para pagar las
pensiones. La deuda del Estado con las AFP ya ronda los 4,000 millones.
23. Quienes decidieron crear el
sistema privado de pensiones sabían que el Estado no iba a cumplir con el pago
de las pensiones y tendría que endeudarse. Y si no lo sabían cometieron un
error difícil de explicar, pues era fácil prever lo que pasaría.
24. Además, el Fideicomiso
prácticamente eliminó el sistema de capitalización individual, pues implica
utilizar el dinero de las cuentas individuales para pagar pensiones colectivas,
con el agravante de que el Estado se endeuda de mala manera, pues debe pagarles
ese dinero a las AFP, con intereses incluidos. Quienes defienden el sistema
privado saben que ya no es un modelo de capitalización individual pero no lo
dicen.
25. Como el Estado les paga a las AFP
un interés de 1.3%, la rentabilidad de los fondos es muy pequeña y eso afecta a
las personas cotizantes. Ese interés es bajo porque quienes aprobaron el
Fideicomiso decidieron que el Estado les pagaría a las AFP un porcentaje que
saldría de la suma de 0.75% y la tasa de interés internacional llamada LIBOR,
que estaba en alrededor de 5% en el año 2006. Pero como desde entonces esa tasa
de interés ha bajado mucho, a 0.55%, al sumarle el 0.75%, el interés que el
gobierno les paga a las AFP es de 1.3%.
26. Los dirigentes de ARENA y los
economistas de FUSADES, responsables de la privatización de las pensiones, se
quejan del bajo interés que les paga el gobierno a las AFP, pero no dicen que
eso se debe a las reglas creadas con el Fideicomiso que se aprobó con su apoyo
durante el último gobierno de ARENA.
27. En un documento titulado
“Respondiendo a los desafíos fiscales en El Salvador”, elaborado por Álvaro
Trigueros y publicado por FUSADES en agosto de 2007, se decía que “el déficit
de pensiones no conduce a una crisis fiscal. Más bien la reforma (Fideicomiso)
fortalece las finanzas públicas y la trayectoria actual de la deuda pública es
favorable para el país”. Ni Trigueros, ni FUSADES recuerdan esos juicios tan
entusiastas.
28. Hoy estamos ante un problema
doble heredado de los gobiernos anteriores: un Estado muy endeudado y que tiene
que pagar 400 millones anuales de pensiones y una población cotizante afectada
por los bajos rendimientos de sus cotizaciones.
29. El Estado también se ve afectado
porque le paga la pensión mínima a miles de personas que terminan sus fondos de
cotizaciones en pocos años. Y eso se debe a que como los salarios en el país
son tan bajos, los recursos acumulados de las cotizaciones no alcanzan para
muchos años y una buena parte de la población jubilada debe recibir pensiones
del Estado.
30. Eso demuestra que la segunda
promesa que se hizo con la privatización (retiro digno de la población
trabajadora), resultó falsa. Se estima que el 90% de la población pensionada no
recibe pensiones dignas.
31. La mayoría de las personas jubiladas se les
agotan sus fondos y tienen que recibir la pensión mínima del Estado. Ni
siquiera una persona que gane 1,000 dólares al mes (casi el doble del salario
promedio del país) garantiza una pensión mínima durante 15 años, pues le
tocarían 367 dólares al mes, que no alcanzan para mucho.
32. La tercera promesa, relativa a
que las AFP financiarían la inversión para el desarrollo también fue falsa,
pues el 85% del dinero lo tienen colocado en bonos del gobierno, o sea, lo
destinan al pago de pensiones.
33. Lo cierto es que a las AFP no les
importa a quiénes les prestan ni a qué intereses, pues ellas no ganan con los
intereses, sino con la comisión que cobran. Por eso, entre otras cosas, la
privatización fue tan perversa.
34. Los dueños de la AFP no tienen
interés en colocar los fondos a buenos intereses, pues no ganan con ellos. Les
da lo mismo prestar a 1% que a 10%, al Estado o a una empresa privada. No se
esfuerzan por hacer buen uso de los fondos, porque garantizan sus ganancias con
la comisión que cobran.
35. Con el
gobierno de Funes, aumentó
la pensión mínima de 143 dólares al mes a 207 dólares, creó el programa de
Pensión Básica Universal, que beneficia a más de 30,000 personas de bajos
recursos que nunca cotizaron, y redujo a 17% la comisión que cobran las AFP
para que aumente la cotización. Sin embargo, tuvo que seguir con el Fideicomiso
heredado de la gestión anterior.
36. La Sala de lo Constitucional
acaba de decidir que el gobierno debe pagar más intereses por el Fideicomiso de
pensiones, eso positivo para la población que cotiza, pero tiene un impacto
negativo en las finanzas del gobierno, que tendrá que pagar más dinero por los
préstamos que le hacen las AFP.
37. El propósito real de la Sala es
afectar las finanzas del gobierno para que éste se vea en apuros económicos y
no cumpla con su programa. ARENA, que generó el problema al privatizar el
sistema, está feliz con la decisión de la Sala, pero no por el pequeño
beneficio que tendría la población cotizante, sino porque el gobierno tendrá
más problemas económicos.
38. Si los cuatro magistrados de la
Sala de lo Constitucional que coinciden siempre en sus resoluciones (algo muy
raro), tuvieran interés por el estado de derecho en la ley, hubieran declarado
inconstitucional el Fideicomiso que aprobó ARENA en 2006 con el apoyo de
la ANEP, de FUSADES y los demás instrumentos de lucha política que tiene ARENA,
pues el mismo implica que el gobierno se endeuda con las AFP, y toda deuda
pública debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa con un mínimo de 56
votos.
39. Los cuatro magistrados no se atreven a llegar tan
lejos, pues saben que afectarían a cientos de miles de cotizantes y se les
culparía del colapso definitivo del sistema sin que antes se le haya buscado
una salida al problema. Lo que hicieron fue golpear al gobierno pero con plena
conciencia de que el daño no es fatal. Aunque, insistimos, para las personas
que cotizan es bueno que los intereses suban.
40. Se necesita un acuerdo amplio que
involucre al gobierno, a la población pensionada y a la cotizante, a las AFP y
a otros sectores del país, para buscarle una solución a los principales
problemas del sistema: la baja cobertura, las bajas pensiones y la estructura
de financiamiento.
41. Pero hay que partir de que el
principal problema de las pensiones no es el financiero, sino el de la
cobertura, pues el 80% de la población laboral no cotiza. Para ampliar la
cobertura el gobierno de Funes y el FMLN creó el Programa de Pensión Básica
para personas mayores y en extrema pobreza. Ese programa debería tener más
cobertura.
42. También hay que incluir en la
seguridad social a quienes laboran en las miles de micros y pequeñas empresas
informales. Habría que hacer una labor de convencimiento en ese sector para que
la gente que labora en dichas empresas destine una parte de sus ingresos para
cotizar en el sistema público.
43. Hay que comenzar a incorporar al
sistema a miles de personas que trabajan por cuenta propia. Una posibilidad
para que coticen es que las personas que laboran pongan una parte de su salario
para la cotización y que el gobierno aporte otra parte, pues las personas propietarias
de esos negocios no tienen suficientes ingresos como para poner la contraparte.
Para ello el gobierno tendría que conseguir el dinero mediante un impuesto
específico, selectivo, a las personas más ricas del país.
44. Eso sería lo justo, aunque ya sabemos
que los acaudalados se resisten con tenacidad a toda medida que les afecte
aunque sea un poquito. Ellos le demandan al gobierno que mejore la
productividad de la mano de obra y que reduzca la delincuencia común, pero no
quieren aportarle dinero al fisco.
45. También hay que incorporar en la
seguridad social a las personas que trabajan en empresas formales y no están
incluidas porque sus patronos no les dan contratos. Se necesita una ardua labor
de supervisión sobre esas empresas violadoras de los derechos laborales.
46. Para mejorar las pensiones se
deben elevar los salarios en el sector público y en el privado e igualar el
salario entre hombres y mujeres en todos los sectores de la economía. A
salarios bajos le corresponden pensiones bajas.
47. El salario mínimo en el campo es
el más pequeño y debería equiparase por lo menos al de las maquilas, que es el
segundo más bajo. También hay que elevar la pensión mínima a 300 dólares, con
promesa de un ajuste anual igual o un poco superior a la tasa de inflación.
48. Otra medida que se debería
contemplar es volver al sistema público y eliminar el negocio privado de las
AFP, que no sirve para mejorar las pensiones ni para darle rentabilidad a los
fondos de las cotizaciones, sino para que esas empresas se ganen cerca de 20 millones
de dólares anuales, ganancia que constituye una sustracción de recursos de los
fondos de pensiones.
49. El gobierno de Funes y el FMLN le
bajó de 21% a 17% la cantidad de dinero que se quedan de cada cotización, lo
cual es positivo, pero las AFP siguen teniendo altas ganancias y no les
interesa darle rentabilidad a los fondos que manejan. Igualmente se podría
contemplar la creación de una AFP pública y modificar la ley para que las
personas decidan donde cotizar sin importar sus edades.
50. Como el problema de las pensiones
afecta las finanzas públicas, pues el gobierno se endeuda para asumir su pago,
es necesario que el gobierno aumente sus ingresos mediante un mayor control de
la evasión de impuestos de 1,500 millones anuales que hacen sectores
importantes del empresariado nacional y extranjero. También se debería
hacer una profunda reforma fiscal, que le ponga más impuestos a quienes más
ganan, a sus propiedades y a sus altas ganancias, y libere del pago de la renta
a quienes reciben salarios mensuales de hasta 800 dólares, y en el caso de las
mujeres hasta 1,000 dólares.