sábado, 5 de noviembre de 2011

El Bicentenario de Luchas y Victorias


A doscientos años de aquel acontecimiento histórico del 5 de noviembre de 1811 , que recordamos con mucho orgullo a los pioneros que se organizaron para dar el primer grito independencia….. libertad…… en san salvador, donde participio el pueblo, por tal motivo esta fecha se vuelve mas importante que el propio 15 de septiembre. Este hecho nos invita a reflexionar sobre los acontecimientos historicos más importantes que marcan el bicentenario de las luchas del pueblo salvadoreño.
La lucha permanente por la independencia.
El 15 de septiembre de 1821 Centroamérica se emancipó formalmente de la dominación española. Sin embargo su independencia definitiva quedó sellada hasta Julio de 1823, tras la caída del Imperio de Iturbide en México, cuando la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decretó la Segunda Declaración de Emancipación, que declaró libres e independientes de España, México y de cualquiera otra potencia a las provincias centroamericanas. De septiembre de 1821 a julio de 1823, es el período final de toda una etapa de lucha por la independencia que arranca desde 1811, durante el cual se combinaron los alzamientos de las masas indígenas, campesinas y mestizos, es decir verdaderas insurrecciones, con guerra revolucionaria de resistencia a las pretensiones anexionistas del Imperio de Iturbide. Con la independencia de España, animado en su mayor parte por los criollos y terratenientes españoles afincados en la tierra, se logra la “independencia” del país, que culmina en 1841 con la creación de la República salvadoreña, A partir de entonces, el poder estuvo en manos de una oligarquía mientras que la población estuvo condenada a la pobreza y a la miseria por que los campesinos e indígenas de la época no eran propietarios de la tierra,
1932 insurrección obrero campesina.
Desde 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Con una injerencia directa de los Estados Unidos.
El 2 de diciembre de 1931, el presidente Arturo Araujo, fue derrocado para asumir la presidencia el dictador General Maximiliano Hernández Martínez. El Partido Comunista de El Salvador (PCS) se fundó a orillas del lago Ilopango el 30 de marzo de 1930. La Insurrección obrero campesina, principlamente con alzamientos indijenas en el occidente del pais fue dirigida por el PCS el 22 de enero de 1932 y conducida por Farabundo Martí líder comunista. Es capturado y fusilado el 1 de febrero de 1932.En esta insurreccion murieron al rededor de 30,000 personas masacradas por la dictadura militar. Las causas que originaron la insurrección fueron: La crisis del capitalismo de 1929, Acceso y expropiación de la tierra, La pobreza, miseria y el Fraude electoral.

1944 huelga de brazos caídos.
En 1944 el general Maximiliano fue derrocado por una huelga general de brazos caídos producto de la paralizacion de pais y de grandes marchas en protesta contra el gobierno Dictatorial. Participa Schafik Handal líder del PCS, firmante de los acuerdos de paz. Durante cuarenta años (1930 1970) el Partido Comunista de El Salvador, PCS, fue la única organización de izquierda que luchó por los ideales de la democracia, la justicia social y autodeterminación nacional
1970 y 80 lucha de masas
En la década de los 70s se dio un gran auge de la lucha popular organizada, masacres de estudiantes y dirigentes cindicales. El 30 de julio de 1975 se masacra a una marcha de estudiantes por parte de la dictadura. Las causas que dieron origen a esta lucha fueron: la represión, la injusticia social provocada por la dictadura Militar hacia el pueblo, la pobreza, la miseria el acceso a la tierra. A tal punto que se llegó a la conclusión que la vía electoral como forma de lucha principal estaba agotada y se inició la lucha popular armada a traves de la toma de las armas, por la toma del poder.
1980- 1992 Periodo de la Lucha Revolucionaria.
El 10 de Octubre de 1980 fue fundado el FMLN, integrado originalmente por cuatro organizaciones: FPL, ERP, PC, RN y luego, en diciembre de ese año, se incorporó el PRTC. cada gorganizacion tenia su fuerza militar, su base social y un territorio determinado. El FMLN lanzó la ofensiva del 10 de enero de 1981, que no logró alcanzar su objetivo de derrotar la dictadura, pero abrió una nueva etapa de la lucha donde el FMLN se fue a la mantaña. La lucha revolucionaria en el campo y en la ciudad y la ofensiva de 1989, obligó al gobierno a sentarse en la mesa de diálogo y negociación con el FMLN y fue el 16 de enero de 1992 que se firman los acuerdos de paz. Es el hecho más importante y trascendental en la historia moderna de El Salvador, abriendo una nueva etapa de transición democratica. En este periodo el FMLN pasó de la lucha militar a la lucha política y electoral.
Lo que permitió llegar al Acuerdo de paz: Hacer una correcta combinación de las diferentes formas de lucha: Lucha política, Lucha militar (ofensiva del 89 y 90 ), Lucha social, Lucha diplomática
Alcances de los acuerdos de paz: Desmontaje de la dictadura militar, Reducción de la fuerza Armada, Disolución de las cuerpos de Seguridad (GN,PN,PH, PA y las defensas civiles), Creación de la Policía Nacional Civil PNC, La Independencia de los poderes del estado, Creación de la Procuraduría para la Defensa de los derechos Humanos.
Victoria electoral producto de la acumulación de fuerzas.
El 15 de marzo de 2009, el FMLN y el pueblo sacó a ARENA del gobierno, derrotando el modelo Neoliberal totalmente agotado. Este logro fue posible a través de un largo proceso de acumulación de fuerzas, experiencia en la batalla electoral que derrotó el fraude y un elemento esencial fue la aplicación correcta de la política de alianzas. Con el triunfo del cambio se a iniciado con un serie de logros y conquistas sociales y reinvindicativas de las demandas mas urgentes de la poblacion, como logros en Educacion con los paquetes escolares, en Salud con los ECOS familiares, en agricultura con el PLan de Agricultura Familar, obras publicas, etc.
El FMLN es la única organización del continente Americano, que ha sido capaz de pasar de ser un ejército guerrillero exitoso, a ser la primera fuerza política y llegar al gobierno por la vía electoral, derrotando a toda la derecha del país.

En esta nueva etapa histórica de cambios nos plantea seguir luchando por los idearios vigentes de aquellos que hace doscientos años lucharon por la independencia, por la libertad, por la justicia, para consolidar la democracia en el país. Este nuevo momento demanda la unidad de todo el pueblo, para enfrentar los grandes problemas que amenazan la vida del país, como la pobreza, la delincuencia.
Este periodo requiere de mayor participación y organización del pueblo como actor estratégico fundamental de las transformaciones ya iniciadas en este periodo de gobernó, derrotando a las fuerzas antidemocraticas que piensan en retroceder al pais al pasado. Consolidar la democracia es la meta en estos próximos cien años……………………..

domingo, 30 de octubre de 2011

El interés de la OTAN en Libia.



El petróleo es el recurso de mayor interés para las grandes trasnacionales buscan apoderarse de este recurso cueste lo que cueste, si eso significa masacrar y someter a los pueblos. El imperio ataca e invade pueblos, imponiendo sus gobiernos títeres con el fin de saquearlos. Por lo tanto no abra paz en el mundo mientras exista el imperio.
Libia un país de seis millones y medio de habitantes, es el país que se adjudica la esperanza de vida más alta del África que alcanza casi los 75 años y con el PIB per cápita más alto del continente, donde los programas sociales de salud, vivienda y educación, etc, son altamente exitosos. Fue el primer país africano en alcanzar su independencia. La revolución de Libia se dio en septiembre de 1969, donde su máximo dirigente fue el Joven militar Muammar Al-Gadafi de origen Beduino.
La perforación de pozos de petróleo en Libia fue autorizada por primera vez por la Ley del Petróleo de 1955. Las reservas de petróleo en Libia son las más grandes de África y una de las más grandes en el mundo. Produce un millón ochocientos mil barriles de petróleo por día. Libia está considerada una zona de petróleo altamente atractiva, debido a su bajo costo de producción (tan bajo como $ 1 por barril en algunos campos), y la proximidad a los mercados europeos que este es el interés de estos países.
¿Por qué la OTAN invade a Libia y da muerte a su presidente Al-Gadafi?
No es por ayudar a un grupo de libios descontentos con el gobierno de Al-Gadafi. Tampoco por que este gobierno no atendiera las demandas del pueblo. Fue por el perverso interés de hacerse de los recursos petroleros de pueblo libio y repartirse el botín, favoreciendo a las transnacionales petroleras. El dinero congelado seguramente en su totalidad nunca será devuelto a los libios y la historia demuestra que nunca le han devuelto el dinero congelados a los países como iran, irak, etc.
Se dice que una de las razones que de guerra el Libia fue por que los bancos ya no tenían los fondos por que se los repartieron, a Libia le bloquearon unos 120.000 millones de dólares (83.091 millones de euros) --"algunos en euros, otros en libras, en yenes o en acciones"-- como parte de las supuestas sanciones impuestas al Gobierno libio. El interés de la OTAN en libia no es salir de ese país como la han anunciado, sino quedarse ahí explotando el oro negro e instalar bases militares para continuar con su plan perverso de invasión a países productores de petróleo.
El conflicto en libia no está resuelto, apenas comienza en una larga y duradera lucha por la dignidad de su pueblo. Libia es para los libios y no para los nuevos colonizadores y sus compinches de CNT que muchos de los “rebeldes” que lucharon contra el gobierno son ricos profesionales que poseen dos o tres coches y varias casas. Todos queremos la paz en el mundo, que Libia recupere su soberanía, su libertad, donde los conflictos se resuelvan por la vía del dialogo y no a base de bombardeos indiscriminados contra su pueblo por el Imperio.
Ahora la mirada del imperio esta puesta sobre otros países africanos y latinoamericanos, buscando los recursos naturales para su subsistencia. Tienen la mirada dirigida a los países con enormes reservas de agua, siendo un recurso que se está escaseando producto del cambio climático con sus efectos irreversibles.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Becarios de la Vicepresidencia Desarrollan talleres de manualidades


En las jornadas integrales de Acción Social que desarrolla la Vicepresidencia de la República en las comunidades rurales, los Becarios de la Vicepresidencia acompañan estas jornadas llevando el Taller de manualidades con Material desechable, con el objetivo que los participantes aprendan a reutilizar la basura que botamos como latas, botellas de plástico, chapas, bolsas, papel reutilizable.
En las jornadas se ha tenido una gran aceptación de los pobladores al taller de manualidades, principalmente por el nivel de participación y motivación en la elaboración de pulseras, collares, aretes, libretas, figuras decorativas con los materiales desechables de manera creativa. Además se les crea conciencia sobre la importancia de Reducir, Reciclar y Reutilizar la basura para que tengamos un medioambiente limpio y en armonía con la naturaleza.
Josefina Alemán, Becaria de la Vicepresidencia expresó que “estos talleres son acciones voluntarias de los becados en apoyo al desarrollo de las jornadas integrales que buscan contribuir a evitar la contaminación en las comunidades y de manera creativa darle utilidad a la basura que botamos”
Previamente a la jornada integral las comunidades organizan la recolección de latas, bosas, botellas plásticas, chapas que les permita tener los materiales a utilizar en el taller de manualidades.
Estos talleres son de carácter educativo y formativo ya que las comunidades pueden reproducir estos conocimientos aprendidos con sus vecinos, amigos, familiares y organizaciones en la comunidad, que permita ir creando conciencia ambiental reutilizando la basura desechable.

viernes, 13 de mayo de 2011

Plan trifinio apoya procesos productivos de mujeres en la zona alta de Chalatenango.



A partir de las necesidades de impulsar procesos productivos que generen ingresos a las mujeres organizadas en la Palma Chalatenango, se decidió que estas conocieran las experiencias de mujeres en la producción de café, fue así que se visitó a un grupo de mujeres indígenas que producen café en Guatemala, con el objetivo de conocer la experiencia. La visita entusiasmó mucho a las mujeres de la Palma formando un grupo inicial de diez mujeres en procesamiento del café. Al inicio se tuvieron limitantes sobre los conocimientos de los procesamientos y la maquinaria a utilizar, que poco a poco se fueron superando gracias al apoyo y asistencia principalmente de Plan Trifinio.
Este proyecto fue dado a la Cooperativa de Productores/as El TUNEL, conformada por 41 socios, de las que hoy doce son mujeres, quienes se conformaron un comité de mujeres (COMTU) que se encargan de administrar y procesar el café en sus fases de tostado, molido, empacado y comercialización del producto. Este café se vende en todo Chalatenango y fuera del departamento, con su marca CAFÉ AROMA DE LA PALMA.
Érica Murcia integrante del comité de mujeres expresó que “hoy las mujeres de la palma tienen un proyecto productivo que les genera ingresos a sus familias, a través de la asociatividad y permite la mujer Chalateca salir de la invisibilizacion en la que ha estado”. También agradece a Plan trifinio por haber creído en ellas, para llevar a cabo este proyecto, que se ha convertido en una gran oportunidad de desarrollo en la zona.
CAFÉ AROMA DE LA PALMA, tiene un año tres meses de vida y también estar en el mercado, con un precio accesible y un CAFÉ delicioso para quien gusta del buen café.
Pronto se va a inaugurar una CAFETERIA, que permitirá a los visitantes disfrutar del café, donde este proyecto será administrado por las mujeres, además se está produciendo Artesanía local exponiendo la creatividad de las mujeres.

miércoles, 26 de enero de 2011

Chicuma celebra 21 Aniversario de repoblación Miércoles 19 de Enero de 2011 00:00 Prensa Vicepresidencia Correo electrónico Imprimir




“Todos los recuerdos que me vienen de esa época son duros, al celebrar esta fecha me siento orgulloso y a la vez triste por los que ya no están con nosotros. No puedo contenerme las lagrimas me ruedan…”, platica entre sollozos don Jorge Villalta uno de los pobladores de Chicuma, en medio de la conmemoración de los 21 años de repoblación de este caserío.

Este pasado 14 de enero, las más de 150 familias que habitan en el caserío Chicuma, Cantón El Gavilán del municipio Nueva Concepción, Chalatenango, rebosantes de júbilo celebraron el 21 aniversario de la repoblación de Chicuma.

Unas 150 personas se reunieron en fraternidad para honrar su lucha por sobrevivir y en homenaje a la memoria de los caídos durante el conflicto armado.

Motivados por labrar su identidad los habitantes de Chicuma se organizan en comunidad trabajando por vivir en armonía sin perder ni dejar atrás el recuerdo por lo que ayer lucharon y por el que muchos de sus familiares ya no están.

La conmemoración dio inicio con un novenario religioso, cuenta María Elena Morales.

Con el amanecer del viernes 14 el comité de festejo organizó la quema de pólvora, elaboración y repartición de atol chuco. Todos se aprestaban a celebrar en familia y comunidad.

La quiebra de piñatas no podía faltar para alegrar a chicos y grandes. El palo encebado fue otro de los juegos desarrollados, poniendo a prueba las agallas del más diestro y avispado joven que sin titubear intentó uno tras otro subir hasta la cúspide del inmenso tronco de madera que alcanzaba los siete u ocho metros.

Lo dificultoso de alcanzar la cima del palo encebado terminó uniendo a todo el colectivo para facilitar la subida del más osado joven que no dejo de batallar hasta lograr su cometido.

La mañana transcurría y con ella la algarabía, fiesta y entusiasmo. Otro de los escenarios donde se demostró la camaradería entre los habitantes de Chicuma fue el torneo de futbol femenino y masculino. Aquí no valió reglas ni arbitrios de la FIFA, lo importante era divertirse y echar a un lado tensiones. Las mujeres fueron las primeras en participar y enfrentarse en juego al equipo, del cantón Valle Nuevo, Texistepeque, Santa Ana, que se sumó a la celebración. Seguidamente el encuentro masculino echaría mano de todas sus destrezas deportivas.

El almuerzo colectivo y en fraternidad fue idóneo en esta celebración, mujeres y hombres se encargaron de la preparación y elaboración del suculento plato de sopa de res y carne guisada. Al momento de la degustación nadie se quedó sin saborear el exquisito platillo y uno que otro aprovechó para repetirse.

Mientras tanto los recuerdos venían a flote:

¿Cómo sufrimos verdad?, pregunta un atiborrado hombre alto de sombrero a su compañero de mesa, quien le contesta: ¡Si hombre, pero hoy es día de disfrutar y recordar a nuestros compañeros que ya no están y por quienes estamos aquí!.

El momento religioso “para agradecer al todo poderoso por la vida, la paz, la familia y la unidad entre los hombres” no podía faltar, todos juntos habitantes de Chicuma y las comunidades aledañas de Hacienda Vieja y el Salitre se estrecharon en un largo y ancho saludo de hermandad.

Viviendo y desarrollándose en comunidad

Estas tres comunidades Chicuma, Hacienda Vieja y el Salitre, juntas alcanzan aproximadamente las 250 familias y entre ellas prevalece el sentido de la unidad, valor que les lleva a crecer día a día.

“Es el momento de volver a nuestros orígenes porque la historia que les caracteriza a ustedes es rica en desarrollo y en la enseñanza que ustedes pueden compartir con otras comunidades de cómo salir adelante”, señaló el secretario comunal de Nueva Concepción, Chalatenango, Juan Pablo Escobar, quien fue invitado a la celebración junto al alcalde municipal, Manuel Portillo.

Agregó que “La unidad que caracteriza a estas tres comunidades es la que debe perdurar en el tiempo para lograr su objetivo de organización y desarrollo comunal”.

El edil Portillo compartió por la mañana junto a la juventud del torneo futbolístico y entregó a las jugadoras de Chicuma un paquete de uniformes, quienes sin dudarlo estrenaron en el encuentro amistoso.

La alcaldía se sumó al festejo con la donación de los trofeos y balones de fútbol para los primeros y segundos lugares, contribuyó con la alimentación y ambientación musical.

La Vicepresidencia de la República, también fue parte de esta conmemoración al tener como visión y meta principal acompañar los esfuerzos de organización de las comunidades, mecanismo que permitirá a los pobladores convertirse en gestores y autores de su propio desarrollo.

El delegado de la Vicepresidencia de la República, Jorge Luis Díaz, traslado a la comunidad un saludo del vicepresidente de la República y ministro de Educación ad-honorem, Salvador Sánchez Cerén al conmemorar sus 21 años de repoblación, de lucha y de trabajo.

“Hemos iniciado una nueva etapa y esa es la etapa de este Gobierno incluyente, de este Gobierno del Cambio, en los gobiernos anteriores nunca se les visitó, pero hoy estamos acá porque queremos contribuir al desarrollo de esta comunidad que tanto lo necesita”, expresó Díaz.

Chicuma 20 años atrás

Casi dos décadas atrás cientos de familias de Chicuma fueron forzadas en los 1980s a abandonar sus tierras, casas, enseres, animales de crianza y trabajo.

Durante la década de 1980, durante el conflicto armado que enfrentó El Salvador, Chicuma fue uno de los tantos escenarios de ataque y fustigamiento por parte de las tropas de la Fuerza Armada de aquel entonces. Sus habitantes constantemente se sorteaban la vida entre bombardeos, invasiones, agresiones y ataques.

La situación era apremiante y no había tiempo que esperar, por los años 1981-1983, las primeras familias comenzaron a y despoblar. Mujeres y hombres con niños en mano y matata al hombro emprendían la salida. ¡Quizá en otro lugar la situación sea diferente!, pensaban.

“En el 80 nosotros tuvimos que irnos y cuando nos sacó la Fuerza Armada mataron como a 11 personas. Unos salimos por un lado otros para otro, todos perdidos, mi mami por un lado, mis hermanos por otro y todos llorando”, recuerda Aminta Vásquez quien tampoco quiso perderse la conmemoración de la “repoblación de Chicuma”.

El día de la repoblación

“El 14 de enero nos venimos primero 19 familias, de allá a dónde nos habíamos ido refugiándonos, tres día de estar aquí teníamos cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, días después salimos de aquí para San Salvador a la firma de los Acuerdos de Paz que se hizo”, relata Aminta Vásquez.

“Después poco a poco una a una, de dos en dos o más se fueron viniendo el resto de familias que se tuvo que ir de aquí allá por los ochentas”, continúa Vásquez.

Un testimonial recabado por Unidad de Proyección Social de la alcaldía de Nueva Concepción, da cuenta que la repoblación fue difícil. La esperanza de una nueva vida era lo único que traían consigo y les empujaba a seguir adelante.

“El río nos complicó la pasada debido a que no había acceso por medio de puentes o la hamaca que ahora existe. Hicimos trabajo colectivo, se construyeron las champas de una en una, todos le echamos la mano a uno hasta que logramos tener todos donde vivir, aunque sea en champas humildes de zacate, de lámina, de nailon”, reza el documento.

Y añade: “Vivimos los enfrentamientos y las negociaciones para adquirir la tierra, no todo fue bienvenida, nuestra vidas han sido de mucha lucha”.

Chicuma en breve

El caserío de Chicuma forma parte de los 10 cantones con los que cuenta el municipio de Nueva Concepción Chalatenango, a unos 68 kilómetros de San Salvador. De la ciudad de Nueva Concepción, al menos 16 kilómetros de camino rural, separan al caserío.

Las condiciones en las que habitan son difíciles, si bien tienen acceso a servicios básicos como la energía eléctrica, alumbrado público, agua potable y escuelas, su nivel económico es precario.

Su sustento económico es la Agricultura y la Ganadería, labor que no deja muchos ingresos y lo poco que logran cosechar o vender les alcanza para la alimentación diaria. La ausencia durante largos años de programas gubernamentales, capacitaciones técnicas, laborales o académicas, potenció el índice de pobreza y baja educación en la zona.

Las unidades de atención medida más cercanas se encuentran hasta la ciudad de Nueva Concepción, 16 kilómetros abajo, o hasta el departamento de Santa Ana al otro lado del río y del largo puente de hamaca que une a ambas comunidades.