ORIGEN DEL EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO ERP
EL ORIGEN.
El germen de
inicio del Ejercito Revolucionario del Pueblo se encuentra en la inquietud de
diferentes grupos de jóvenes, estudiantes y obreros que hacia fines de 1968 y
los primeros meses de 1969 cuestionan la estrategia hacia la toma del poder
hasta entonces desarrollada por la izquierda. Un fenómeno progresivo estimulado
por la agudización de las condiciones objetivas de la sociedad salvadoreña, mas
tarde profundizado por la ruptura del Mercado Común Centroamericano a raíz de
la guerra por intereses oligárquicos entre El Salvador y Honduras.
En ese período
surge la primera agrupación de esta vertiente formadora del ERP, bautizada por
sus miembros como Acción Revolucionaria Salvadoreña, la ARS no logra
consolidarse y después de realizar algunas acciones de sabotajes con explosivo
a instalaciones gubernamentales es desmantelada por los cuerpos represivos,
yendo a parar a la cárcel algunos de sus fundadores.
Para los años 69-70 Surge otro núcleo
guerrillero integrado principalmente por estudiantes universitarios y
desarrolla la primera acción de resonancia publica con el secuestro y posterior
ajusticiamiento del oligarca Ernesto regalado Dueñas, este núcleo es denominado
por los medios de comunicación como “El Grupo”. La represión desatada
posteriormente les golpea, unos salen del país, otros son capturados y
los demás se ven obligados a replegarse; se señala públicamente como parte de
sus miembros a Lil Milagro Ramírez, Carlos Menjivar Martínez (Mario), Eduardo
Sancho, Edgar Alejandro Rivas
Mira (Sebastián) y
otros.
En la
Universidad de El Salvador se va formando en el año 70, otro núcleo denominado
Comandos Organizadores del Pueblo –COP- del cual son parte Rafael Arce
Zablah, Guadalupe Martínez, Joaquín Villalobos, Ana Sonia Medina, Janeth Hasbun
Samour (Filomena), “Rodrigo” etc. y que incorpora jóvenes marxistas y otros de
procedencia cristiana que en la coyuntura se han venido radicalizando.
Mientras,
simultáneamente el debate político ideológico al seno de la Juventud
Comunista Salvadoreña deriva en la separación de un grupo que reivindica
la lucha armada y se convierte en otro núcleo impulsor de esta, entre ellos se
encuentran Vladimir Rogel (Humberto), Jorge Meléndez (Jonás), Mercedes del
Carmen Letona (Luisa), Lilian Mercedes Letona ( Clelia), Sonia Aguiñada
(Galia), Alejandro Montenegro, Mario Vigil (Mateo), “Pancho”, etc.
EL ENCUENTRO.
Durante el año
1971 y parte del año 72, Alejandro Rivas Mira y otros compañeros
desarrollan un proceso de contactos orientados a unificar los diferentes grupos
dispersos y que da como resultado el agrupamiento de los diferentes núcleos
desde un enfoque inicial casi federativo, en el que cada grupo mantiene
su propia estructura bajo un solo mando coordinador donde están representados
todos. Por un período forma parte de esta coordinación el agrupamiento formado
por quienes mas tarde fundaran el PRTC y que se retiran de la organización en
construcción por discrepancias políticas y de métodos de trabajo.
Es este agrupamiento en una sola organización el que
se da a conocer públicamente el 2 de Marzo de 1972 con la operación de
aniquilamiento de dos guardias nacionales y la recuperación de los dos primeros
fúsiles G-3 que pasan a manos del pueblo, acción realizada frente al antiguo
Hospital Bloom, hoy Hospital 1ª de mayo del ISSS, esta operación fue denominada
“La guerra de los pobres ha comenzado, la paz para los ricos ha
terminado” asumida bajo el nombre de Ejercito Revolucionario del Pueblo.
Este mismo año se incrementan los contactos con los compañeros que por su
parte construyen las Fuerzas Populares de Liberación –FPL- que da lugar a la
publicación de un comunicado conjunto y a acuerdos de cooperación y
coordinación en la construcción de un nuevo referente de organización de masas,
que con el tiempo no logran concretarse debido a las dificultades que pronto
atravesara el ERP.
A partir de
aquella primera operación del 2 de marzo, el ERP continúa la acción
ascendente de propaganda armada, recuperaciones económicas con asaltos a
agencias bancarias y capturas de burgueses con fines de asegurar el
financiamiento de la lucha; en ese accionar sacrificado dejan la vida valiosos
compañeros como Carlos Menjivar Martínez (Mario, 1973), Francisco Antonio
Guerrero (Juan en 1974) y otros más.
Para esa
etapa del desarrollo del ERP, Rivas Mira (Sebastián Urquilla o el choco
Sebastian) ha asumido la conducción y ya ha sido creado el Estado Mayor de la
organización, convirtiéndose él en el primer responsable del organismo de
conducción política y en jefe militar del Estado Mayor.
Esta fase de
1973-1974 es decisiva en el desarrollo de los acontecimientos posteriores en la
organización. Se profundiza el debate interno sobre la estrategia y la táctica
de lucha y se van dibujando dos posiciones, por una parte la de quienes
sostienen un enfoque insurreccional que deriva hacia visiones en las que
predomina el énfasis en lo militar y evoluciona hacia la negación del esfuerzo
de masas por considerarse que el proceso caminaba rápidamente hacia a la
maduración de la situación revolucionaria y en ese sentido la tarea fundamental
era la construcción de la columna vertebral de conducción militar del
levantamiento insurreccional.
Por otra parte, la
de quienes sostienen en la perspectiva insurreccional la urgencia de
desarrollar una mas profunda vinculación y desarrollo de la organización de
masas.
Mientras, en
el país el régimen profundizaba la represión que reafirmaba la justeza del
impulso de la lucha armada y en el seno del pueblo el sentimiento de esta
necesidad crecía.
La profundización
del debate concepcional en el ERP deriva en crisis profunda en buena medida por
los métodos de conducción y decisiones verticalistas impuestos al amparo
de la necesaria compartimentación del trabajo, situación que facilitó la
negación de procesos colectivos en la toma de decisiones y la imposición de la
visión militarista en la conducción; y si esta situación en sí
misma era grave, se volvía más compleja por el carácter federativo de la
estructura, donde cada grupo se mantenía cohesionado como en su origen y era
compartimentado respecto a los otros grupos.
Este
enfrentamiento concepcional tenía por una parte al sector encabezado por Rivas
Mira, Vladimir Rogel (El seco Humberto) y Villalobos (Rene Cruz o Chon) y
en la otra a quienes levantaban el planteamiento de la Resistencia expresado
por Roque Dalton, Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel, Carlos Arias, Ferman
Cienfuegos y que se traducía en la Resistencia Estudiantil
Universitaria (REU), Resistencia Estudiantil de Secundaria (RES) y sectores
obreros y campesinos articulados a este agrupamiento.
El debate
desenlaza en Mayo de 1975 con las acusaciones de trabajar para la CIA contra
Roque Dalton (Julio Dreifus Marín) que se había incorporado a finales de 1973
al ERP y la captura de Armando Arteaga “Pancho” un obrero que se
convirtió en uno de los primeros y mejores jefes militares de la organización,
acusado de insubordinación militar por oponerse a la decisión de capturar a
Dalton. Luego de los intentos de mediación de las FPL en esta crisis, la
Dirección del ERP encabezada por Rivas Mira y Joaquín Villalobos decide el
asesinato de ambos, con lo que se configura el primero de los errores graves
que comete esta Dirección que no solo implica la división de la organización al
apartarse la Resistencia Nacional, sino que conduce a la hegemonía del sector
militarista que define el abandono definitivo de la línea de organización de
masas lo que configura el segundo error político grave pues supuso el
desmantelamiento del Frente Luis Moreno (FRELM) que aglutinaba grupos
importantes de jóvenes y estudiantes de secundaria, y de las Ligas Campesinas
que se desarrollaban en varias zonas del país.
A mediados de 1975
se constituye el Primer Pleno de la Organización que analizó la crisis interna
y fue el inicio de una serie de correcciones, de las que la principal fue
la decisión de constituir el Partido de la Revolución Salvadoreña que busca
instalar el funcionamiento en base al centralismo democrático y superar
mecanismos individuales en la toma de decisiones. Aquí destaca el aporte de
Rafael Arce Zablah que elabora los dos documentos centrales del Partido: “El
Grano de Oro” que es un esfuerzo de interpretación de la estructura económica
del país y su articulación al mercado capitalista mundial, y el otro
denominado “Fascismo o Revolución” que es un abordaje de la situación
político social del país. En el mes de Septiembre de ese año, Arce Zablah junto
a “Tano” y “Tito” caen en combate cuando se retiraban después de la toma
de Villa El Carmen, en la Unión y el ERP pierde no solo a uno de sus
dirigentes más claros, sino a unos de los principales impulsores de la
construcción del Partido.
Ante el
aislamiento internacional y nacional derivado del asesinato de Roque Dalton,
Rivas Mira pragmáticamente maniobra y se mueve a la búsqueda de espacios
internacionales logrando establecer vínculos con el Partido Comunista de China
y para finales del año se anuncia el alineamiento del PRS como partido de la
corriente ML (Marxista Leninista) como se identificaban en esa época a las
fuerzas de izquierda Pro Chinas.
Al retorno al país
de Rivas Mira, este había sido desplazado junto a un pequeño sector de lo mas
militarista en la organización formado por Vladimir Rogel (el seco Humberto),
Valle, Mireya, Chepe, Victor y otros; la situación deriva en nueva crisis y en
enero de 1976 Humberto es capturado y ajusticiado lo que lleva al
desprendimiento de este sector de la organización. Rivas Mira debilitado en su
poder interno por un funcionamiento mas colectivo se deteriora política y
moralmente, se evidencia su verdadera condición ideológica, el individualismo
pequeño burgués que le conduce aceleradamente a la perdida de perspectiva
en la lucha y finalmente a la deserción de las filas revolucionarias a mediados
de 1976.
En medio de los
errores políticos cometidos, hubo también aciertos, el enfoque acentuadamente
militarista de la estrategia propicio el desarrollo de la línea de construcción
de “Comités Militares del Pueblo” desde mediados de 1975, que se complementa a
finales de ese año con la línea de construcción de los “destacamentos
Insurrecciónales”, lo que permitió un importante crecimiento con nuevos
contingentes de jóvenes en la ciudad y el campo que se fueron forjando en el
rigor de la clandestinidad y la acción de combate, en un destacamento de jefes
y guerrilleros cuyo aporte fue indiscutible.
EL PROCESO DE
CORRECCION
Para 1977 el
PRS-ERP realiza una jornada interna decisiva que evalúa lo actuado en su
desarrollo y que concluye en la autocrítica respecto al abandono de la lucha de
masas y la decisión de retomar este esfuerzo; y se aproxima al reconocimiento
del error en los sucesos que llevaron a la muerte de Roque y Pancho y a la
separación de la Resistencia Nacional.
Una de las
decisiones fundamentales fue impulsar el desarrollo de las Ligas Populares 28
de Febrero -LP28- como un frente de masas que pasó a capitalizar toda la
influencia social desarrollada desde la guerrilla en zonas de Morazán,
Usulutan, San Vicente, La Unión, Santa Ana, y otras bases dispersas en cantones
de Chalatenango y otros departamentos, así como el trabajo urbano en el área
metropolitana.
Mas tarde en 1979,
durante la ofensiva final del FSLN en Nicaragua el ERP envía un contingente de
sus combatientes y jefes a apoyar esta lucha como expresión del sentido
internacionalista cultivado, y ese mismo año a raíz del golpe de estado del 15
de octubre en nuestro país, el ERP se toma durante los días 16 y 17
las poblaciones de Mejicanos, Cuscatancingo, San Marcos, El Matazano,
combatiendo para denunciar la maniobra golpista y llamar al pueblo a
rechazarla, en estas acciones cae heroicamente en San Marcos, Dennis Bismarck
Julián (Comandante Jerónimo) combatiendo frente a la Guardia Nacional.
Los esfuerzos para
construir la unidad empiezan a dar sus frutos en esa época con la formación en
enero de 1980 de la Coordinadora Revolucionaria de Masas –CRM- y en ese espacio
el frente de masas creado por el ERP las LP28 se convierten en fundadoras
junto al BPR, FAPU, UDN y MLP. Mas tarde el ERP aporta sus esfuerzos para la
fundación del FMLN que se constituye el 10 de Octubre de 1980.
LA GUERRA DEL
PUEBLO
Durante la guerra
el Ejercito Revolucionario del Pueblo dio aportes importantes
desarrollando una
fuerza guerrillera audaz y eficiente que combino con mucha creatividad la
guerra urbana, la guerra en el campo y el uso de fuerzas especiales y
artilleras altamente calificadas.
El ERP aporto en
la construcción de la estrategia militar y en sus virajes, fue pionero en el
desarrollo de la concentración de fuerzas y que aplicando la consigna “
Resistir, Desarrollarnos y Avanzar” permitió al FMLN después de la
Ofensiva del 10 de Enero de 1981, su primera gran victoria militar al derrotar
en movimiento a dos compañías del ejercito en lo que paso a la historia
como “ La Batalla del Moscarrón” en la ruta Torola - San
Fernando en el departamento de Morazán el año 1982. En esta batalla se logro la
captura de mas de 50 soldados y oficiales, murieron mas de cien efectivos del
ejercito y resultaron decenas de heridos, capturándose además gran
cantidad de armas y otros pertrechos de guerra, como corolario de esta
batalla se derribo un helicóptero en las proximidades de San Fernando con lo que
se logro dar muerte al Coronel Beltrán Luna jefe del Destacamento Militar Nª4
de Morazán y la captura con heridas leves del Vice Ministro de Defensa el Cnel.
García.
Una de las mas
brillantes campañas que desarrollo “La Brigada Rafael Arce Zablah”
fue la toma de la antena del Volcán Cacahuatique, posición en lo mas escarpado
de este volcán, defendida con campos minados, serpentinas y casamatas,
que no fueron suficientes para detener el empuje guerrillero. En el
asalto de uno de los últimos focos de resistencia cayo combatiendo
“Hernán” Jefe de columna y “Bravo” un compañero que siendo soldado
fue capturado por nuestras fuerzas en el Moscarrón y decidió quedarse a
combatir por el pueblo.
Parte de esa etapa
fue la limpieza de posiciones enemigas que desarrollo la Brigada Rafael Arce
Zablah (BRAZ) con sus dos agrupaciones norte y sur
que expulso al
ejercito de toda la región nor oriental y de parte de la región sur oriental
del país.
Agotada esta fase
de la lucha el ERP abandero la desconcentración de fuerzas en decenas de
unidades guerrilleras a finales de 1984, que se convirtió en un viraje
necesario para dar continuidad y profundidad a la guerra del pueblo y enfrentar
de mejor forma la complejidad que el incremento de la ayuda militar yanqui
planteaba en el proceso de lucha, era nuestra la consigna del
FMLN “Hacer del país un inmenso mar de guerrillas
y pueblo organizado”. En esas condiciones se creo además una de las mas
formidables agrupaciones de Fuerzas Especiales con las que contó el FMLN, este
grupo de combatientes fue responsable de audaces ataques de
aniquilamiento a cuarteles
enemigos como la tercera Brigada de
Infantería en San Miguel donde cayo heroicamente “Guadalupe” campesino de Morazán
y primer jefe de las FES o el cuartel del CEMFA en la Unión.
El ERP en esa
etapa logro construir, defender y poner al servicio del FMLN uno de los
mas desarrollados aparatos para el movimiento de la logística estratégica con
que se contó en la guerra.
En este período el
ERP además, aporto estratégicamente en el desarrollo de la propaganda
revolucionaria con la Radio Venceremos que pronto paso a ser la Voz oficial del
FMLN y con el desarrollo del Comando de Información COMIN que se convirtió en
el “Sistema Venceremos”, responsable de “La Revista Internacional El Salvador”
y otros impresos, así como del sistema de cine y fotografía que contribuyeron
significativamente a difundir la realidad de la lucha salvadoreña en el mundo.
Fundamental también, fue el desarrollo del aparato de trabajo
internacional que extendido por casi toda Europa y Norte América estuvo al
servicio del Frente en la gestión diplomática y la construcción de solidaridad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG57B7Fjs5iqA8xfgLMD10_1Rjh-ZXzbytvckxpx5L8j_4Si1cngxKLe06CrMp6VwJnTh1Fatxtzi6zZeYfYscPCudCBtMooe6aytPbcIOcjepSUK9ww5Nt6cI2G2uMLebxtacSC1gRm0/s400/Blandino+Nerio.jpg)
En los últimos
años de la guerra algunas posiciones políticas de Villalobos eran cuestionadas
por la dirección intermedia (caso helicóptero de Lolotique, por ejemplo) y la
fuerte demanda de los Comités Regionales por que el Comité Central se reuniera
en pleno para deliberar sobre el desenlace del conflicto, sobre la posibilidad
de la salida negociada, que tampoco fue atendida por la Comisión Política
contribuyeron a marcar el futuro del PRS-ERP.
Cuando la Paz
había sido firmada, en el mes de marzo de 1992 en Jocoaitique se logro instalar
la reunión del Comité Central Ampliado que significo un revés a las intenciones
políticas de Villalobos de imponer sus “nuevas tesis”, una mayoría aplastante
de dirigentes de todo nivel rechazo sus planteamientos y cuestiono a la antigua
dirección, iniciándose un nuevo capitulo en la vida del ERP.
Para finalizar, es
de señalar que este trabajo gigantesco lleno de aciertos y errores, reseñado a
vuelo de pájaro tuvo a la base el espíritu de sacrificio, la disposición al
combate, la entrega a la causa popular de miles y miles de hombres y mujeres
que sin esperar nada personal a cambio fueron a la lucha por la liberación del
pueblo salvadoreño, son ellos y ellas el ERP y no los modernos traidores.